El Foro de la Sociedad Civil, con la ayuda de Ignacio Sierra (director general corporativo de Tendam) y José Luis Moreno (director de Economía del Ayuntamiento de Madrid), analizó el pasado 12 de abril el funcionamiento de los fondos de recuperación europeos en una Sesión Plenaria en la que quedó de manifiesto la preocupación por la manera en que pueda ser gestionado este dinero desde el Gobierno de España.
Los ponentes explicaron el funcionamiento de los mecanismos de ayuda puestos en marcha por la UE y cómo afectan tanto al sector privado como al sector público.
Tal y como señaló Ignacio Sierra, estos fondos persiguen la mayor colaboración posible entre el sector privado y las Administraciones Públicas, lo que “debiera exigir una gran transparencia y una gobernanza exhaustiva”.
El director general corporativo de Tendam considera que “la mayor laxitud de la Intervención ante los fondos europeos que se gestionen dentro de España deberá ser suplementada con el mayor rigor”.
Sierra confía en que haya “un análisis exhaustivo desde Bruselas de cómo se gestionen estos fondos” y lamenta que en su mayoría vayan a ir destinados a las pymes en vez de a las grandes empresas, que tendrían la posibilidad de ejercer como tractoras para contribuir al crecimiento y al desarrollo de las primeras.
Por su parte, José Luis Moreno analizó cómo afectaran los mecanismos de recuperación económica al sector público y recordó que su funcionamiento aún no está definido por completo.
El director de Economía del Ayuntamiento de Madrid señaló que “la normativa está muy en cuestión, porque se han agilizado los trámites, pero a costa de quitar informes de la Intervención”.
Para Moreno, “el cómo se decide, cómo se gobierna y cómo se supervisa el funcionamiento de los fondos está ensombreciendo el proceso”.
El responsable municipal de Economía indicó que “los proyectos que van a ser financiados serán grandes proyectos que ya estén en marcha, en los que la tecnología esté presente, que estén alineados con Europa, que tengan un gran impacto en el PIB y en el empleo y en los que haya colaboración público-privada”.