TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Enrique Baca: “La búsqueda de culpables por la gestión de la pandemia se va a instaurar en la sociedad española”

Enrique Baca, catedrático en Psiquiatría y vicepresidente del Foro de la Sociedad Civil, considera que “la búsqueda de los presuntos culpables por los fallos en la  gestión de la pandemia de la Covid-19 se va a instaurar en la sociedad española en los próximos meses y años”.

El doctor Baca ofreció una ponencia el pasado 11 de junio ante la Sesión Plenaria del Foro para analizar cómo afectará al comportamiento personal y social la inédita y larga experiencia vivida durante los últimos meses.

Según Baca, esta pandemia debe ser considera “una catástrofe en el sentido técnico del término”.

“En una epidemia catastrófica, las personas afectadas pueden considerarse enfermas, damnificadas o víctimas, y este último concepto supone el derecho a la búsqueda de responsables, porque se supone que ha habido alguna negligencia de la que se ha derivado el daño. Las víctimas, por tanto, exigen la identificación del responsable y su castigo, no así los que solo se consideren solo enfermos o simples damnificados”, afirma.

El doctor Baca considera que “hay muchas familias que tienen un sentimiento de daño injusto por cómo se les murieron sus seres queridos y ese sentimiento abona la victimización y la exigencia de reparación”.

El psiquiatra cree que la gestión de esta crisis es cuestionable por no tenerse en cuenta que afectaba a tres instituciones: el sistema sanitario, el económico y el político. “Los tres están interconectados. Cualquier medida que toque uno de ellos, repercute en los otros dos. Y esto se ha ignorado. Si tomas medidas acertadas para un elemento, pero perjudiciales para los otros dos, el problema se complica. Cuando se toman medidas unilaterales, los resultados nunca son satisfactorios”, dice.

El doctor Baca está convencido de que la pandemia va a tener consecuencias importantes sobre la salud mental de la ciudadanía. “Todo lo vivido estos meses hace que la gente se afecte emocionalmente y esto puede llegar a tener consecuencias psicopatológicas”.

A pesar de lo que se comienza a publicar, no es probable que el trastorno por estrés postraumático (TPEP) sea una patología prevalente. Serán mucho mas frecuentes trastornos “menores” pero no menos importantes, relacionados con el miedo a la enfermedad y al contagio. Es muy probable el desarrollo  de cuadros de rasgos obsesivos e hipocondriacos y reacciones de ansiedad y depresión. Aparte de lo dicho, evidentemente habrá una agravación de las patologías psiquiátricas previas en relación directa con el miedo al contagio y con las consecuencias del aislamiento”, explica.

Últimos Artículos

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »

1.400 bancos alemanes fuera del foco

Jesús Sánchez-Quiñones, miembro del Foro de la Sociedad Civil, analiza en su blog en Expansión si la banca europea puede sufrir los mismos problemas que está padeciendo la banca regional estadounidense y afirma que aquellas entidades que hayan dado un elevado porcentaje de préstamos a tipo fijo por debajo de los niveles actuales se enfrentan a serios problemas de rentabilidad. 

Leer más »

Neoliberalismo y neoleninismo

El historiador y economista Gabriel Tortella firma un artículo de opinión en El Mundo en el que analiza el significado del concepto liberalismo y como ha ido cambiando a lo largo de los años con diferentes connotaciones políticas.

Leer más »