El miembro del Foro de la Sociedad Civil y Presidente de la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información, Jesús Banegas, ha concedido una entrevista a ABC, publicada el pasado Domingo 9 de mayo en el dominical de diario.
Según las estimaciones de Jesús Banegas el denominado por él mismo como hipersector —integrado por las telecomunicaciones, las tecnologías de las información, los equipamientos de telecomunicaciones, los componentes electrónicos, los contenidos digitales…— supone casi el 7% del PIB español y, además, «más de la cuarta parte del crecimiento económico de los últimos años proviene de nuestro sector», asegura.
¿Cuál es la situación actual de este hipersector?
Actualmente el número de empresas contabilizadas son 25.000, de las cuales exportan mil, que crean 350.000 empleos directos y en otros sectores hasta un millón de empleados que trabajan con nuestras tecnologías. Además, el empleo se caracteriza por su gran estabilidad, más del 85% de los empleados son fijos. Quitando la Administración Pública no hay ningún sector que emplee tanto. Se pagan salarios muy altos con 28.456 euros al año en 2007 frente a los 18.700 de la construcción o los 19.700 de los servicios. Su personal se caracteriza por su alta cualificación, puesto que el 55% de los trabajadores son titulados superiores, con una alta participación de la mujer.
¿Cómo ha afectado la crisis a un sector tan potente?
Hasta 2009, nunca en la historia de España los datos globales del sector habían bajado. Y lo han hecho en un 9%. El empleo cayó un 5%, pero creció en esfuerzo innovador.
¿A qué se debe esta apuesta innovadora, precisamente ahora?
En mi sector se innova no para competir, sino para sobrevivir. Quien no innova, perece. Si uno no innova, los demás lo van a hacer y si los demás lo hacen te echan del mercado. Mi sector representa la quinta esencia de la economía y cuanto más se parezcan los demás sectores al mío mejor será para España. La competencia es brutal e internacional. La economía española necesita innovar para recuperarse, emplear tecnología y ocupar a personas de alta cualificación.
¿Quiere decir que este sector es uno de los motores para sacarnos de la crisis?
Sin ninguna duda. La salida de la crisis pasa por mi sector porque es el que tiene mayor capacidad potencial de crecimiento. Si hoy nuestro volumen de actividad está entre 90 y 100.000 millones de euros, en veinte años esa cifra será más del doble. No hay ningún sector en la economía con mayor potencial de crecimiento. Las tecnologías están en el centro de cualquier posibilidad de crecimiento. Hoy es impensable que un banco, un periódico, una administración… no tenga relación con las tecnologías.
Usted está totalmente convencido de ello. ¿Y el Gobierno?
Es curioso porque cuando hablo con Gobierno y oposición mi discurso lo comparten de la «a» a la «z», no hay objecciones, pero a la hora de la verdad no pasa nada.
¿Cuál es exactamente la hora de la verdad? ¿Qué solicitan exactamente?
Apoyo al sector. Desde luego, lo que no pedimos son ayudas económicas, sino acuerdos. Además hemos puesto encima de la mesa una serie de medidas para salir de la crisis, pero como si no las hubiéramos ofrecido.
¿A qué se debe?
La visión política de España mira al corto plazo, a lo inmediato, cuando no es posible que pueda recuperarse sin mirar al futuro a través de nuestro sector. Los políticos nos dan la razón, pero no se interesan por nuestras aportaciones. No se dan cuenta de que no pedimos dinero, ni si quiera contribuimos al gasto público, y sí al ahorro. Cuando solicitamos que la administración sea electrónica decimos que haga lo que hace, pero mucho mejor, con ahorro de costes; cuando hablamos de ahorro energético pedimos que oriente el cambio a través de las tecnologías y no implica gasto presupuestario, sino que lo que se gasta se emplee bien.
¿Qué es necesario para salir de la crisis?
Lo primero ajustar las cuentas públicas —no se puede gastar el dinero que no se tiene— y hay que hacerlo ya, sin alternativas. También hay que flexibilizar las relaciones laborales y descentralizarlas. No tiene sentido que personas ajenas a la empresa impongan condiciones que ni empresas ni trabajadores quieren, porque esas condiciones no son realistas.
Pero a pesar de todas estas advertencias señalaba que al final no pasa nada. ¿Cree que es adecuada la política económica de nuestro Gobierno?
No es adecuada porque ha llevado las cuentas públicas a una situación insostenible, no hay reformas estructurales que faciliten la vida de las empresas ni el crecimiento económico. Es curioso que en su primera legislatura, el Gobierno de Zapatero es el que más esfuerzo ha hecho en la historia de España en apoyo a la tecnología e innovación. Y parece que arrepentido del éxito ahora reduce las cifras. España no se va a librar de ajustar las cuentas públicas y hacer reformas estructurales en el mercado laboral para recuperar un crecimiento económico generador de empleo, un empleo cualificado para que España no vea crecer sólo el PIB, sino también la renta per cápita, que es lo que hace rico a los países.
¿Cuándo cree que llegará una nueva fase de expansión?
No soy optimista. Este año 2010 parece que será imposible por los datos que se manejan. En 2011 parece que se podrá notar un débil crecimiento.