TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Félix Sanz Roldán: “El nuevo concepto estratégico de la OTAN es bueno”

El general Félix Sanz Roldán, exjefe del Estado Mayor de la Defensa y exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), analizó el pasado 18 de julio en la Sesión Plenaria del Foro de la Sociedad Civil la actual situación geopolítica mundial y destacó la importancia del nuevo concepto estratégico surgido de la última cumbre de la OTAN celebrada en Madrid.

Para Sanz Roldán, el nuevo concepto estratégico establecido por la Alianza atlántica ante la guerra en Ucrania “es bueno”. “Cuando España lo tenga que hacer suyo, no hay resquicios para que diga que algo no le gusta. Para los militares ha sido una buena noticia. Hasta ahora, había faltado lo que más necesitamos los militares, que es que nos digan cómo quieren que sean las fuerzas que se usarán en la defensa”, aseguró.

El general Sanz también analizó el papel de la UE en la actual situación y su relación con la OTAN, y lamentó que en el ámbito comunitario no se haya establecido aún una unidad estratégica en materia de defensa.

Respecto al conflicto bélico en Ucrania, Sanz Roldán consideró “execrable” la decisión adoptada por el presidente ruso Vladimir Putin de atacar al país vecino y desgranó las causas que han llevado a la guerra.

Según Sanz Roldán, el ataque ruso ha venido propiciado por en el hecho de queen esos momentos Estados Unidos decidiócentrarse en el ámbito del Pacífico, por la retirada americana de Afganistán, por la debilidad de la OTAN y por una UE en busca de una brújula estratégica.

El general considera que los países miembros de la OTAN en este momento sí están brindando una ayuda coordinada a Ucrania frente a Rusia, enviando “material moderno, artillería, armas antiaéreas de precisión, aeronaves,etc.”, pero duda que puedan ser utilizados de forma inmediata.

Sanz Roldán se refirió también a la situación en el Sahel y a las relaciones bilaterales de España con Marruecos y Argelia. El general considera que “Estados Unidos ha vuelto a valorar la importancia de nuestro país en materia de defensa mutua, tras unos años en los que había estado más cerca de nuestros vecinos”.

“Hubo un momento en que a Estados Unidospareció valorar la relación conMarruecos que con España, pero lo que nuestro país le ofrece a los estadounidenses es incomparablemente más importante que lo que ofrecen otros”, dijo.

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »