TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

La unidad de España se respeta, se cuida, se defiende y no se negocia

Es un hecho incontestable que los nacionalismos y los independentismos, tanto en el País Vasco como en Cataluña, han crecido extraordinariamente desde 1978, cuando se aprobó por inmensa mayoría la Constitución. También es innegable que, durante todo el tiempo transcurrido desde entonces hasta hoy, el Gobierno de la nación ha estado siempre en manos del PSOE o del PP, partidos que han tenido a gala la defensa de la unidad de España y de su Constitución. Parece lógico a la vista de esta evolución preguntarse cuáles son las causas de un cambio tan notable que está creando una inestabilidad de imprevisibles consecuencias.

El análisis de esas causas aparentemente puede ser muy complejo, pero quizás lo simplifiquemos notablemente si fijamos nuestra atención en algunos ejemplos que ponen de manifiesto una permanente actitud de los Gobiernos del Estado de manifiesta debilidad ante los Gobiernos de las autonomías vasca y catalana.

Un documentado y concienzudo estudio realizado por el prestigioso economista Ángel de la Fuente titulado ¿Está bien calculado el Cupo? pone de manifiesto que, en el año 2002, la cifra que se negoció, de acuerdo con la Ley del Cupo, y que debía pagar el Gobierno vasco al Estado español, fue por lo menos 2.800 millones de euros inferior a la que debía haber sido, y en 2007 (el cálculo se hace quinquenalmente), otra vez inferior en casi 4.500 millones.

Esta actitud de cesión permanente ha sido, desgraciadamente, la que ha presidido todas las llamadas negociaciones que, en aras a una pretendida actitud dialogante, nos han llevado a concesiones de todo tipo que, lejos de servir para alcanzar una estabilidad razonable, sólo han servido para que nacionalistas e independentistas aumenten constantemente su numero y sus pretensiones. Ésta es una afirmación basada en hechos objetivos que sólo pueden negar los que niegan la evidencia.

¿Por qué los dos grandes partidos son los directos responsables de esta permanente política de cesiones? Simplemente porque necesitaban los votos de unos u otros para sacar adelante sus leyes o para mantenerse en el poder.

Ya es hora de decir con claridad que los auténticos responsables del extraordinario crecimiento de los nacionalismos son los dos grandes partidos de este país que, olvidando sus principios, han puesto constantemente la negociación con las autonomías independentistas al servicio de su ambición de poder.

Parece que, en aras a un pretendido espíritu de diálogo, se va a iniciar un nuevo capítulo de este desafortunado proceso, dialogando con quienes abiertamente sólo aparentan hacerlo para seguir mostrando la debilidad de un Gobierno que afirma, una y otra vez, que es el Gobierno de España, aunque ni su bandera ni sus leyes ni su lengua ni su autoridad son respetadas en esos territorios. ¿Aprenderemos la lección alguna vez?

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »