TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Libros

Capitalismo y Revolución

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha escrito una reseña en la revista Actualidad Económica sobre el libro ‘Capitalismo y Revolución’, escrito por Gabriel Tortella y publicado en España por la editorial Gadir, que reproducimos a continuación:

 

Una grande y creciente parte de los ensayos sobre la historia y el porqué del crecimiento económico se han publicado en el siglo XXI. Las razones que justifican esta reciente moda académica son muy simples: hasta después de la Segunda Guerra Mundial no se dispuso de contabilidades nacionales que permitieran calcular el PIB y por tanto hacer contrastes empíricos de las teorías del crecimiento. El primer gran hito de dichas teorías fue el descubrimiento, a mediados de los años 50 del pasado siglo, por Robert Solow —luego premio Nóbel de economía— de la muy estrecha relación entre la innovación tecnológica y la creación de riqueza.

Además de esta nueva herramienta teórica, otro gran académico, Angus Maddison, en un descomunal trabajo desarrollado hacia los años 80-90 del pasado siglo, reconstruyó la historia de la población y la riqueza del mundo, país por país, desde el año1 de nuestra era hasta finales del siglo XX.

Desde entonces, una miríada de ensayos han tratado de explicar la evolución y los porqués de la riqueza de las naciones a lo largo de la historia con una convergente y casi —por respeto a Popper— categórica conclusión: el crecimiento económico a lo largo de toda la historia de la humanidad se ha debido a la innovación tecnológica y a las instituciones sociales y políticas que la hacen posible.

En un ámbito en el que casi todo lo investigado está en inglés y publicado en Estados Unidos, hete aquí que un gran (basta ver su currículo) académico español, Gabriel Tortella, ha publicado en español Capitalismo y revolución, que emulando los más recientes ensayos sobre la materia (todos ellos integrados argumentalmente en su libro) compite y supera a muchos de ellos.

Se nota, a diferencia de otros ensayistas, que Tortella ha escrito su libro hacia el final de su vida académica, en vez de al principio; lo que otorga a sus explicaciones y tesis de una gran madurez, enriquecida por la muy vasta integración de las mas diversas (clásicas y modernas) aportaciones académicas.

La amplitud de miras del libro (Europa, Estados Unidos, Iberoamérica, Asia y África) es más sólida que la de otros prestigiosos autores, más ceñidos al mundo anglosajón. Partiendo del hecho consumado de la explicación del crecimiento económico gracias al cambio tecnológico y la explosión de la creación de riqueza que produjo la primera Revolución Industrial, el autor hace dos clarividentes aportaciones que enriquecen la visión del cambio copernicano del crecimiento económico que experimentó primero desde finales del siglo XVII Inglaterra y después los países que la emularon.

Para Tortella la Revolución Industrial fue precedida de otra revolución, esta institucional, debida a Oliver Cromwell; la primera del mundo moderno, y que acabó con el poder absoluto de la monarquía para posibilitar “la sociedad […] más libre que en ningún otro lugar del mundo”. Por otra parte, la singularidad del éxito de la primera Revolución Industrial no oculta el hecho (modernamente investigado) de que durante la Edad Media también se produjeron considerables innovaciones tecnológicas que apalancaron la prosperidad económica y social, en contra de la tan popular como falsa visión de una “edad oscura” con que muchos ilustrados tildaron aquel tiempo.

Desmonta también el autor la tesis marxista del imperialismo como “etapa suprema del capitalismo” al demostrar que “reportó más costes que beneficios a las potencias imperialistas”.

Narra Tortella con gran originalidad y magisterio el triunfo del capitalismo frente a las revoluciones que trataron de vencerlo, desde la francesa a las comunistas del siglo XX. Al final de la historia el triunfo del capitalismo socialdemócrata, basado en las teorías de John M. Keynes, ha dominado el mundo, aunque sus excesos necesitaran los remedios aportados por Milton Friedman para seguir creando prosperidad económica y social. Curiosa, interesante y madura tesis del autor que defiende a ambos grandes economistas junto con Mancur Olson y su tesis sobre la acción colectiva que en las democracias resulta “una rémora al crecimiento”. Otra aportación interesante es el papel negativo de la rigidez salarial para salir de las crisis, como la de 1929 e incluso la más reciente.

Trata al final de la última crisis en España originada por las cajas de ahorros “en manos de políticos y sindicalistas” y la “irresponsabilidad de Rodríguez Zapatero y el inmovilismo de su sucesor Rajoy” que permitieron que un bajo nivel de deuda pública se desbocara hasta entrar en “la zona relativamente peligrosa” de ahora.

Si los políticos españoles, y muy especialmente el actual Gobierno, tuviesen la modestia intelectual de leer y aprender de este libro de Tortella, a España le iría mucho mejor.

Últimos Artículos

No más rectificaciones

El profesor Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, considera que el adelanto electoral «ha arruinado, en mayor o menor medida, la presidencia española de turno del Consejo Europeo», que debía servirle a España para significarse en la UE.

Leer más »

Nuestros grandes desafíos

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, asegura en un artículo de opinión publicado en Vozpópuli que el Gobierno de Pedro Sánchez ha convertido al Tribunal Constitucional en un «nuevo y paralelo poder legislativo».

Leer más »

No tan diferente

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en El Debate en el que analiza los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales y encuentra similitudes con lo que está ocurriendo en la mayoría de países occidentales, con un resurgimiento del nacionalismo.

Leer más »

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »