TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Libros

El porvenir está abierto

Al principio del verano de 1919, en Viena la policía abría fuego contra una manifestación de jóvenes comunistas causando muertos y heridos. Poco antes, en el mes de mayo, al otro extremo del mundo una expedición ciéntifica observaba un eclipse solar total que iba a trastocar todas las reglas de la geometría euclidiana. Una sola persona puso en relación estos acontecimientos: el joven de 17 años Karl Raimund Popper, que asistió al enfrentamiento con la policía vienesa a principios del 19 y también había seguido muy de cerca la observación del eclipse, que confirmaba las heterodoxas teorías de Einstein.

En 1903, un año después de Popper, y en la misma ciudad, nacía Konrad Lorenz, etólogo y premio Nobel en 1973 de filosofía y medicina, con quien el primero trabó, de niño y adolescente, estrechos lazos de amistad. Ya adultos, al emprender sus vidas y sus respectivas carreras científicas caminos divergentes, los dos sabios terminaron por perderse totalmente de vista, hasta el punto de que, décadas después, durante un encuentro científico, Popper tuvo que interpelar a Lorenz de la siguiente manera : «Pero Konrad, ¡si soy Karl!…».

La conversación, que se reproduce en la primera parte de este libro y que sostuvieron Popper y Lorenz el 21 de febrero de 1983 ante la chimenea de la residencia de los Lorenz en Altenberg, ilustra a la perfección la notable convergencia de descubrimientos y convicciones a las que, pese a esos largos años de «separación», llegaron estos dos sabios, dando prueba flagrante de la inevitable confluencia de los pensamientos científico y filosófico en nuestro siglo, según los cuales «nada ha existido ya, y ¡todo es posible!». Sin embargo, la proximidad entre estos dos universos revela también ciertos desacuerdos de apreciación: por ejemplo, en lo que concierne al porvenir de la humanidad.

En la segunda parte del libro, el lector encontrará la ponencia que leyó Popper en el simposio organizado en Viena entre el 24 y el 26 de mayo de 1983 con motivo de su 80º aniversario sobre ‘Ciencia e hipótesis’, ‘Los tres mundos’ y ‘La sociedad abierta’, temas todos ellos que desarrollan los que él había debatido tres meses antes, en una fría tarde de invierno, con su amigo de infancia.

Últimos Artículos

Economía dopada por la deuda

Jesús Sánchez.Quiñones escribe en su blog en Expansión que el creciente endeudamiento ha sido un «dopaje para el crecimiento económico global» que difícilmente se mantendrá a futuro. 

Leer más »

‘España avanza’ para atrás

Jesús Banegas, presidente del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que recuerda con datos que, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno, la renta per cápita española retrocedió casi un 6%, mientras que con Pedro Sánchez apenas ha conseguido que aumente casi un 1% en cinco años.

Leer más »

Una amnistía falaz

Manuel Aragón, catedrático emérito de Derecho Constitucional y magistrado emérito del Tribunal Constitucional, escribe en El Mundo una tribuna libre en la que afirma que la forma legal en que se presenta la proposición de ley de la amnistía es fraudulenta, su exposición de motivos, tergiversadora, y que no responde al interés general.

Leer más »