TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Libros

Falso testimonio

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha escrito una reseña en la revista Actualidad Económica sobre el libro ‘Falso testimonio’, escrito por Rodney Stark y publicado en España por la editorial Sal Terrae, que reproducimos a continuación:

Está generalmente asumido que la Modernidad fue fruto de la Ilustración y que antes de ella apenas cabe consignar el Renacimiento como una época de progreso de la humanidad. Dentro de este marco progresista, el catolicismo sale malparado junto con sus cruzadas; la Inquisición española es el epítome de la maldad, la Edad Media fue una “era oscura” a olvidar, la Reforma protestante fue facilitadora del  mundo moderno, etcétera.

En el ‘Falso testimonio’ (2016) que se acaba de editar en español, Rodney Stark, un acreditado historiador (no católico) norteamericano con una larga y fecunda trayectoria de investigaciones sobre la historia de la civilización occidental cuestiona con muy sólidos, actualizados y empíricos argumentos los falsos testimonios de la Modernidad.

Aunque el libro se extiende al antisemitismo, los falsos evangelios, el paganismo, las cruzadas, la Inquisición y la esclavitud, es en el ámbito de la ciencia, la innovación tecnológica y el cambio institucional donde alcanza su mayor interés.

“Durante mucho tiempo la opinión dominante ha sido que, tras la caída del Imperio romano, Europa pasó por un largo milenio de ignorancia que se ha dado en llamar la edad oscura. El Renacimiento se produjo por un debilitamiento del control de la Iglesia sobre las grandes ciudades del norte de Italia”. Esta visión estándar, en palabras de Stark, del mundo pasado es completamente falsa: son innumerables las investigaciones modernas del cambio tecnológico que ponen de manifiesto cómo la Edad Media “fue una de las edades de la humanidad que destacó por su fuerte carácter innovador, en la que la tecnología se desarrolló y se puso al servicio del hombre en una medida que ninguna civilización había conocido antes”. Y fue durante estos siglos oscuros “cuando Europa dio el gran salto tecnológico adelante que la puso en vanguardia del mundo”.

Cita el autor al historiador de la tecnología Jean Gimpel, que demuestra cómo “la Revolución industrial del siglo XVIII hunde sus raíces en el Medioevo, el cual había transformado ya el mundo del trabajo por la renovación de las fuentes de energía y la invención tecnológica”.

La mayoría de los escritores ilustrados, además de ignorar por completo los prolíficos cambios tecnológicos operados en la Edad Media, también dieron la espalda al progreso de aquel tiempo en cultura superior: la música, la arquitectura, la pintura, la literatura, la universidad. Cita el autor al eminente medievalista Warren Hollister (1930-1997): “Cualquiera que crea que la época que  presenció la construcción de la catedral de Chartres y el nacimiento del Parlamento y la universidad fue una ‘edad oscura’ debe ser un retrasado mental”.

Además del falso mito de “la edad oscura”, la Ilustración acuñó otro: la “revolución científica”, situándola como un ejemplar hecho histórico que sucede milagrosamente y al margen del  cristianismo. Rodney Stark demuestra cumplidamente que la ciencia, como la libertad, el progreso tecnológico, la universidad, la democracia, etcétera, son todos ellos fenómenos cristianos y, por tanto, exclusivos de la civilización occidental. Antes de que la ciencia alcanzara su mayoría de edad en el siglo XVII, un buen número de científicos (expresamente glosados por el autor) conformaron “los gigantes” sobre cuyos hombros Isaac Newton había conseguido, según su famosa frase, ver más lejos.

En contra de la muy consabida tesis de Max Weber, según la cual la ética protestante es la clave del capitalismo y la senda conducente a la modernidad, Stark recuerda que aquel se había desarrollado plenamente muchos siglos antes de la Reforma. “El capitalismo fue un invento muy católico: apareció por primera vez en las grandes propiedades monásticas católicas”… allá por el siglo IX. Con los grandes incrementos de la productividad de la falsa edad oscura llegaron la especialización, el comercio y, en seguida, la economía monetaria, el crédito, el interés, la hipoteca, los trabajadores

por cuenta ajena… Este capitalismo monástico se trasladó a las ciudades estado italianas, en las que se perfeccionó la banca, se introdujo el seguro, se creó la contabilidad de partida doble, y así todo. Tales instituciones capitalistas migrarían a Alemania siglos después, no al contrario.

Por si no fuera suficiente con los testimonios que aporta el libro, se podría añadir que  la Universidad de Salamanca, al decir del prestigioso Ludwig von Mises Institute, fue “the  birthplace of economic theory” (el lugar de nacimiento de la teoría económica) siglo y medio antes de que Adam  Smith escribiera su famoso libro.

 

 

 

 

 

 

 

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »