TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Libros

La Escuela Española de economía

Los orígenes de la economía como ciencia se encuentran en los autores escolásticos españoles de los siglos XVI y XVII, porque, como explica el autor en esta obra, como consecuencia del descubrimiento de América en el año 1492 se produjo lo que puede denominarse una primera globalización con grandes movimientos migratorios de la población europea hacia el Nuevo Mundo y con un gran aumento del transporte marítimo y del comercio en el océano Atlántico, lo que llevó a la necesidad de estudiar las disputas morales que se derivaban de la colonización y de las transacciones del mercado y, consecuentemente, propició la identificación correcta de la mayoría de los principios económicos en las obras de los autores escolásticos españoles.

A pesar de las guerras, las ideas escolásticas de los autores españoles se transmitieron por Europa y América gracias al latín como el idioma común del mundo académico de la época y al uso de la tecnología de la imprenta, que permitía publicar gran cantidad de libros.

El autor analiza las obras de Juan de Mariana y reivindica el uso de la denominación de Escuela Española para referirnos correctamente a los autores españoles de los siglos XVI y XVII por sus importantes aportaciones en el ámbito de la economía política pero, también, de la filosofía moral, el derecho y la teología.

Últimos Artículos

Economía dopada por la deuda

Jesús Sánchez.Quiñones escribe en su blog en Expansión que el creciente endeudamiento ha sido un «dopaje para el crecimiento económico global» que difícilmente se mantendrá a futuro. 

Leer más »

‘España avanza’ para atrás

Jesús Banegas, presidente del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que recuerda con datos que, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno, la renta per cápita española retrocedió casi un 6%, mientras que con Pedro Sánchez apenas ha conseguido que aumente casi un 1% en cinco años.

Leer más »

Una amnistía falaz

Manuel Aragón, catedrático emérito de Derecho Constitucional y magistrado emérito del Tribunal Constitucional, escribe en El Mundo una tribuna libre en la que afirma que la forma legal en que se presenta la proposición de ley de la amnistía es fraudulenta, su exposición de motivos, tergiversadora, y que no responde al interés general.

Leer más »