TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Libros

Tú, yo, nosotros: un enfoque antropológico de la sociedad civil

Nadie mejor que los miembros del Foro de la Sociedad Civil puede entender y comprender cuanto su autor, Miguel de Haro, expone sobre la sociedad civil: un fenómeno social pujante, en alza, sólido, bien asentado, con un futuro prometedor y cuya fortaleza reside en dos valores: la idea de la iniciativa individual para el bien público, y la solidaridad. La sociedad civil se concreta cuando yo, desde mi soledad, angustia o desesperanza busco al otro; cuando te necesito o me necesitas; cuando otros muchos, como tú y como yo, se apoyan, se reúnen y agrupan para hacer lo que cada uno no puede hacerlo solo. Uno de los grandes aciertos del autor es el enfoque antropológico que ha utilizado en el estudio de la sociedad civil, lejos de posturas ideológicas. El hombre, como ser humano, como persona concreta, es el principio y es el fin de la sociedad civil. Este enfoque antropológico lleva a entender un segundo principio de la sociedad civil, su diferenciación, su autonomía frente al Estado. Autonomía que, unas veces, conducirá a situaciones de conflicto, y, otras, de entendimiento y colaboración.

El doctor Haro analiza también, en los capítulos sexto y séptimo, el ámbito de la sociedad civil. Distingue en ella, con acierto, cinco niveles o planos de actuación:

  1. Sociedad civil primaria, sin organizar, libre de estructuras: “nadie, la gente, el hombre cualquiera” (Ortega); el hombre de la calle, “el hombre bueno”, de Machado.
  2. Sociedad civil informal, que centra su ámbito en grupos reducidos de personas sin estructuras formalizadas, que nacen de una solidaridad espontánea, dentro de una esfera privada.
  3. Sociedad civil organizada, entendida a) como el conjunto de organizaciones voluntarias sin ánimo de lucro, que en España se cifran en casi medio millón (432.966); b) la economía social; y c) el mercado.
  4. Sociedad civil global.
  5. La sociedad civil como utopía, tal como la entiende Romano Guardini, los esbozos previos de lo que vendrá, todavía ocultos.

Editado por Ediciones Encuentro, Madrid, 2014. Precio ejemplar, 20 €.

El autor: Miguel de Haro Serrano es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, y Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, de Madrid. Es presidente-editor de Ediciones y Estudios, la empresa que fundó hace 52 años. Nació en Purullena (Granada), en 1927. Ha pedido su ingreso en el Foro de la Sociedad civil.

Últimos Artículos

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »

1.400 bancos alemanes fuera del foco

Jesús Sánchez-Quiñones, miembro del Foro de la Sociedad Civil, analiza en su blog en Expansión si la banca europea puede sufrir los mismos problemas que está padeciendo la banca regional estadounidense y afirma que aquellas entidades que hayan dado un elevado porcentaje de préstamos a tipo fijo por debajo de los niveles actuales se enfrentan a serios problemas de rentabilidad. 

Leer más »

Neoliberalismo y neoleninismo

El historiador y economista Gabriel Tortella firma un artículo de opinión en El Mundo en el que analiza el significado del concepto liberalismo y como ha ido cambiando a lo largo de los años con diferentes connotaciones políticas.

Leer más »