TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Productividad

PRODUCTIVIDAD

  • EPíTOME DE LA PROSPERIDAD
    • La productividad es el fundamento de la competitividad y del crecimiento económico.
    • La renta per cápita está estrictamente relacionada con la productividad.
    • Los salarios reales solo pueden subir si lo hace la productividad.
    • La medida mas clásica de la productividad es el valor de mercado por hora trabajada.
    • El valor de mercado aumenta con la calidad y la innovación de la producción asociados con la inversión tecnológica.
    • La formación del trabajador es determinante del nivel de productividad.
      El multifactor de la productividad es la medida del crecimiento económico que no puede ser explicado por la inversión y el trabajo; es decir, depende de la tecnología.
    • Sin entender el significado de la productividad, para fomentarla consistentemente a largo plazo, no es posible un crecimiento sostenido inclusivo -pleno empleo- y de los salarios reales y en consecuencia de la renta per cápita.
    • La OCDE es la referencia clásica para evaluar donde si sitúan los países y como evolucionan, lo que se resume a continuación siguiendo: OECD Compendium of Productivity Indicators 2019.
  • PRODUCTIVIDAD COMPARADA DE ESPAÑA
    • Productividad del trabajo 2017: posición 17o y por debajo de la media en la UE28.
    • Productividad por empleado 2017: en la media de la OCDE.
    • Crecimiento productividad del trabajo 1995-2017: el más bajo de todos los países de la OCDE, junto a México e Italia.
    • Crecimiento de productividad del capital TIC 1995-2017: negativo y entre los cuatro peores
    • Crecimiento del PIB por hora trabajada y por empleado 2001-2017: entre los más bajos –por debajo del 1%– de la OCDE e inferior a UE28.
    • Crecimiento del PIB per cápita:
        • 2001-2007: positivo pero muy bajo
        • 2009-2015: negativo junto con Portugal, Grecia e Italia

       

    • Contribuciones al crecimiento del PIB 1995-2015:
        • Trabajo: 1% anual, el más elevado con Australia y Nueva Zelanda
        • Inversión TIC: 0.28% anual, como Alemania y Reino Unido y superior a Italia y Finlandia
        • Inversión no TIC: 0,82% anual, el más elevado tras Australia, Corea e Irlanda
        • Multifactor: -0,15% anual, único negativo junto con Italia
        • Crecimiento total anual: 1,95%, en mitad de la tabla con Italia y Japón los peores y Corea e Irlanda los mejores.

       

  • PERFIL COMPETITIVO DE ESPAÑA
    • El perfil competitivo de la economía española se caracteriza por:
      • Una tasa de empleo muy baja.
      • Una remuneración laboral –por trabajador y hora– en la media de la UE.
      • Un bajo, cuando no negativo, valor del multifactor -tecnológico- de la productividad.
      • Una elevada contribución relativa del factor trabajo –en vez de la tecnología– al crecimiento del PIB. Un muy bajo crecimiento relativo de la renta per cápita en el siglo XXI.
    • En las circunstancias descritas el remedio no puede ser más evidente:
      • Aumentar la tasa de empleo.
      • Invertir más en tecnología e innovación.
      • Elevar y adaptar los perfiles educativos a mercados cambiantes.
      • Eliminar las trabas que dificultan la función empresarial.

 

[new_royalslider id=»25″]

Últimos Artículos

No tan diferente

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en El Debate en el que analiza los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales y encuentra similitudes con lo que está ocurriendo en la mayoría de países occidentales, con un resurgimiento del nacionalismo.

Leer más »

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »

1.400 bancos alemanes fuera del foco

Jesús Sánchez-Quiñones, miembro del Foro de la Sociedad Civil, analiza en su blog en Expansión si la banca europea puede sufrir los mismos problemas que está padeciendo la banca regional estadounidense y afirma que aquellas entidades que hayan dado un elevado porcentaje de préstamos a tipo fijo por debajo de los niveles actuales se enfrentan a serios problemas de rentabilidad. 

Leer más »

Neoliberalismo y neoleninismo

El historiador y economista Gabriel Tortella firma un artículo de opinión en El Mundo en el que analiza el significado del concepto liberalismo y como ha ido cambiando a lo largo de los años con diferentes connotaciones políticas.

Leer más »