El historiador Felipe Fernández-Armesto ha publicado un artículo en el diario El Mundo en el que critica con dureza la corrupción de las universidades y su irrelevancia a la otra de tratar de dar respuesta a las necesidades de la sociedad.
Para acceder al texto completo, pinche aquí.
Fernández-Armesto toma como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde se ha desvelado una trama corrupta para facilitar el ingreso en universidades prestigiosas de alumnos que reunían los requisitos necesarios a cambio de cuantiosas sumas de dinero.
El autor lamenta también que las instituciones educativas sean engordadas artificialmente gracias a la insuficiente formación que reciben los alumnos, que se ven obligados a ampliar continuamente sus conocimientos con cursos de postgrado.
Según Fernández-Armesto, en algunos países «los profesores se eligen, no por sus calidades intelectuales, sino por su fiabilidad política».
«El programa típico de estudios en una universidad hoy ya no responde a los valores universales de la verdad, el humanismo y el servicio a los demás, sino a las prioridades comerciales y de consumo o a las exigencias particulares de partidarios de tal o cual moda política o tendencia social: en algunas instituciones, el fanatismo religioso o el libertarismo; en otras, el feminismo, el anticolonialismo, la política de género, el cientifismo, el laicismo y sobre todo la corrección política», explica.