TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Acuerdo salarial o cómo perjudicar a la mayoría de forma amable

Diego Barceló Larraín asegura en un artículo de opinión publicado en Libre Mercado que los acuerdos salariales de nivel nacional que se negocian entre la patronal y los sindicatos no tienen ningún sentido y perjudican a más trabajadores que a los que benefician. Para acceder al texto completo, pinche aquí.

Según Barceló, el determinante último de los salarios debe ser la productividad. Si el empresario está obligado a mantener un determinado nivel salarial, cuando baja la productividad sólo tiene dos opciones: aumentar el precio de sus productos, perjudicando así al comprador; dejar los precios igual, en cuyo caso tendrá menos beneficios y, por tanto, estará menos dispuesto a invertir, o bien entrar en pérdidas, en cuyo caso lo más probable es que se vea obligado a despedir a sus trabajadores.

Considera que un acuerdo colectivo perjudica a más trabajadores que a los que beneficia porque «los que trabajan en empresas prósperas recibirán un incremento salarial menor del que podrían obtener. Los que trabajan en empresas con problemas, porque las dificultades serán mayores. Los parados, porque cualquier incremento salarial reduce la probabilidad de que encuentren un empleo».

Para Barceló, el objetivo principal de todos los agentes sociales en este momento debe ser alentar la creación de empleo.

Últimos Artículos

No tan diferente

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en El Debate en el que analiza los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales y encuentra similitudes con lo que está ocurriendo en la mayoría de países occidentales, con un resurgimiento del nacionalismo.

Leer más »

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »

1.400 bancos alemanes fuera del foco

Jesús Sánchez-Quiñones, miembro del Foro de la Sociedad Civil, analiza en su blog en Expansión si la banca europea puede sufrir los mismos problemas que está padeciendo la banca regional estadounidense y afirma que aquellas entidades que hayan dado un elevado porcentaje de préstamos a tipo fijo por debajo de los niveles actuales se enfrentan a serios problemas de rentabilidad. 

Leer más »

Neoliberalismo y neoleninismo

El historiador y economista Gabriel Tortella firma un artículo de opinión en El Mundo en el que analiza el significado del concepto liberalismo y como ha ido cambiando a lo largo de los años con diferentes connotaciones políticas.

Leer más »