El Foro de la Sociedad Civil analizó el pasado 25 de junio la crisis económica mundial provocada por la pandemia de la covid-19 de la mano de Jesús Sánchez-Quiñones, director general de Renta 4 Banco, y de Ignacio Sierra, director general del grupo Tendam, quienes consideran clave que las ayudas económicas lleguen a las empresas para lograr mantener los puestos de trabajo.
“La recuperación va a depender del apoyo que se dé a las pymes. Va a ser crucial evitar que quiebren. Son las más vulnerables. O se las ayuda o la caída de la economía puede ser bastante más peligrosa”, apuntó Sánchez-Quiñones.
El director general de Renta 4 Banco considera que “vamos hacia una japonización de la economía mundial”.
“Los bancos centrales han actuado rápido para proporcionar avales, y gran parte de las pérdidas se están financiando con deuda, pero no es para invertir y crecer y vender más, sino para que las empresas no cierren y hagan frente a los pagos. Esa deuda habrá que devolverla, por lo que todo hace pensar que el crecimiento económico de los tres o cuatro próximos años será bastante liviano”, afirma Sánchez-Quiñones.
El financiero considera que estamos ante un cambio notable de la economía: “La economía postcovid va a tener poco que ver con la precovid. Va a haber muchas compañías que pueden desaparecer. Vamos a un menor crecimiento a futuro, a tipos de interés bajos o negativos durante muchísimo tiempo, a una tendencia clara al proteccionismo y a una desglobalización que será difícil de acometer, y a una transformación de la economía disruptiva”.
Sánchez-Quiñones considera, además, que la sociedad postcovid sufrirá cambios en sus hábitos de consumo y en su estilo de vida.
Por su parte Ignacio Sierra, director general de Tendam, el antiguo Grupo Cortefiel, cree que las empresas españolas, pese a esta crisis, “pueden tener un futuro brillante si perseveran en sus marcas, en la digitalización, en la fidelización y en ser relevantes”.
Sierra centró su intervención en analizar el impacto del confinamiento sobre el sector de la moda y el textil, que supone el 8% de las exportaciones españolas y que puede experimentar una caída en ventas de entre el 35% y el 40%.
Pese a la tentación a la desglobalización, el responsable de Tendam considera que España necesita marcas globales. “Hay que comprar y vender en todo el mundo. No tengamos miedo a fabricar en el exterior. El problema es cuando sólo puedes vender un producto indiferenciado”, señaló.
Según Sierra, el sector de la moda en España necesita una ley de arrendamientos comerciales, una mayor flexibilidad en la aplicación de los expedientes de regulación temporal de empleo y en la movilidad funcional, abrir cuando los clientes quieran y revisar la fiscalidad con la aplicación de un IVA reducido a sus productos, demandas que han trasladado al Gobierno.