El Foro de la Sociedad Civil, ‘think tank’ que promueve el estudio y el lanzamiento de propuestas que ayuden a la modernización de España, invita al Gobierno a acometer “un verdadero programa de reformas que minimice los efectos de las deficiencias del actual sistema público de pensiones”.
El Foro de la Sociedad Civil, preocupado por la sostenibilidad futura del modelo actual, ha elaborado un informe, dirigido por el catedrático de Economía Financiera Rafael Morales-Arce, en el que propone una serie de medidas tendentes a garantizar la pervivencia del sistema de pensiones.
Según datos del estudio ‘Estado de Bienestar versus sistemas de pensiones’, el gasto en pensiones en España representa casi el 13% de la riqueza nacional. La cifra asignada a este concepto en los Presupuestos Generales de 2014 alcanza los 127.484 millones de euros, experimentando una subida del 5% en relación al año anterior.
En este documento, el Foro de la Sociedad Civil plantea la conveniencia de “articular un diferente esquema de gestión del sistema en vigor, basado en el reparto de capitales de cobertura”.
El nuevo modelo de pensiones propuesto está basado en una triple protección: “una ayuda universal a una parte de la población, a través del actual sistema de reparto, pero con financiación procedente de los impuestos generales; un sistema contributivo, con estructura de capitalización, basado en el actual de Seguridad Social, financiado por las cotizaciones de empresarios y trabajadores, y la promoción y expansión de instituciones de previsión social complementaria que pudieran facilitar una cobertura adicional para el que pudiera y quisiera financiarla”.
El Foro lamenta que los fondos de inversión, pensiones y seguros de jubilación y los actuales planes de previsión asegurada, cuyos recursos superan los 450.000 millones de euros, casi la mitad de la riqueza de España en un año, tengan tan limitada su forma de gestión que “no permiten obtener razonables rendimientos a las aportaciones de los partícipes”.
Nuevos estímulos
En su informe, el Foro propone nuevos estímulos que permitieran “reorientar los abundantes recursos de estas entidades para atender proyectos empresariales de medio y pequeño tamaño, así como a emprendedores y autónomos, que son los que hoy encuentran grandes dificultades para financiar sus actividades y, por consiguiente, facilitar la creación de nueva riqueza y empleo”.
El Foro de la Sociedad Civil aceptaría un esquema mixto de capitalización y reparto, “siempre y cuando se incluyeran ajustes en la estructura de las cotizaciones, en su contributividad y en la forma del cálculo de la pensión en aras de su sostenibilidad a largo plazo”.
Para visibilizar las ventajas del sistema planteado por el Foro de la Sociedad Civil, el informe muestra que, con el modelo actual, una persona con un salario de 21.000 euros por año y cotizaciones durante 38,5 años por valor de 6.000 euros generaría una pensión de 1.750 euros/mes. En cambio, a través de la capitalización, ahorraría un total aproximado de un millón de euros, que, tomando en consideración la rentabilidad histórica desde 1974 del Ibex 35 –7% anual–, alcanzaría unos 3.571 euros/mes.
El Foro considera que las medidas adoptadas en materia de pensiones por los últimos gobiernos, tales como la prolongación de la vida laboral hasta los 67 años, la protección a las viudas que tuvieren la pensión como única fuente de renta o la introducción del Factor de Sostenibilidad, “se han encaminado a paliar los efectos negativos sobre las cuentas del sistema, pero sin tomar decisiones o plantear estímulos que neutralizasen las causas del deterioro, como se ha hecho en otros países”.
Oportunidades perdidas
“Se ha perdido la oportunidad de sustituir la ya obsoleta estructura del Gasto Social por una política de asignación a cada persona de la ayuda universal, y la de establecer la equivalencia de prestaciones y cotizaciones entre todos los sistemas de Seguridad Social, extendiendo el cómputo temporal para el cálculo de la base reguladora a toda la vida laboral y con una gestión de los recursos acumulados en el Fondo de Reserva de las pensiones que aseguren tanto una rentabilidad de mercado como un razonable nivel de riesgo”, indica el informe del Foro.
Por eso, propone fomentar “estímulos que permitan el impulso del potencial que aún conserva la economía española, así como inversiones productivas en sustitución de gasto consuntivo, que hagan posible reorientar los recursos en pro del aumento de la riqueza y, por tanto, del empleo”.
Según el informe, algunas medidas concretas podrían ayudar a mejorar la sostenibilidad del sistema. Por ejemplo, “elevar en dos años el umbral de acceso a la jubilación generaría un ahorro de 4.000 millones de euros por año, y la extensión del cómputo de años a toda la vida laboral representaría un ahorro potencial del 20% del importe de las prestaciones”.
Además, el Foro pide el desarrollo de una labor de sensibilización a la sociedad, en especial a los jóvenes, acerca de “la conveniencia de iniciar un proceso modesto de ahorro personal desde los primeros años del desempeño profesional, que refuerce su posición en el momento de la jubilación”.
En relación al mercado de trabajo, considera que “son fundamentales los estímulos a la creación de empleo que tuvieren su origen en el impulso a la actividad económica” y elevar la relación entre ocupado/pensionista, que, desde los años 70 del siglo XX, se ha reducido a la tercera parte y que “conduce irremisiblemente a la falta de sostenibilidad del sistema en los términos en que ahora está planteado”.
El Foro también reclama una “formación profesional ocupacional en el seno de la empresa, con el soporte económico generado por la correspondiente cuota en las cotizaciones sociales”, y “reforzar la actividad supervisora en materia de cotizaciones y relaciones de las empresas con la Seguridad Social” para evitar el fraude.