TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

El modelo de crisis socialista y la teoría de Nash (Antxón Sarasqueta)

En un debate que mantuvimos ayer dirigido por Fernando de Haro en Popular TV, el catedrático de economía, Mikel Buesa, sacó a relucir el paradigma de Nash en la teoría de los juegos para analizar la situación política española, tras la debacle del PSOE en las elecciones municipales y autonómicas del 22 de Mayo.

El premio Nobel que dio lugar al libro y la película difundidos en español con los títulos respectivos de ‘Una mente prodigiosa’ y ‘Una mente maravillosa’, obras excepcionales ambas, basa su teoría de los juegos en la cooperación y la competencia como modelo ganador para el conjunto y cada una de las partes. Por ejemplo, hoy las 16 más grandes compañías de automóviles del mundo cooperan entre sí en todo aquello que les hace a cada una más competitivas (compartir plantas de producción, costes, etc,).

Aplicado el juego al caso político español el modelo de Nash se confirma por el fracaso del modelo de crisis de Zapatero, que he analizado y detallado desde 2004. Políticamente un modelo de crisis es un modelo sectario que hace de la parte -la suya- el todo. Como consecuencia, el sistema, en su conjunto y en cada una de sus partes, entra en crisis. Por definición el sectarismo no defiende valores comunes que son los que configuran la democracia y la libertad. El sectarismo destruye los valores comunes y la democracia.

El sectario no reconoce al otro como un competidor con el que se puede llegar a cooperar, sino un enemigo a destruir. De esta forma el sectarismo socialista ha utilizado a las minorías radicales de izquierda e independentistas para desplazar del centro del sistema y tratar de destruir al Partido Popular, que representa mayoritariamente el centro-derecha español. Algo contrario al modelo de democracia liberal, pero que forma parte de las ideologías totalitarias que subvierten el orden, haciendo que las minorías dominen a la mayoría. De lo que nos advirtió Karl Popper en su obra ‘La Sociedad Abierta y sus Enemigos’ (1945).

Cuando en 2003 los socialistas suscribieron el ‘Pacto del Tinell’ con los radicales independentistas catalanes, tras pactar estos con ETA (‘Pacto de Perpignan’) para marginar al Partido Popular de la esfera política española a pesar de representar a la mitad de la población en en Congreso de los Diputados y en los poderes públicos de todo el territorio nacional, hicieron visible un modelo de Estado sectario y opuesto al consensuado en la Constitución de 1978.

España es parte relevante de la UE y las consecuencias de su modelo de crisis se extienden a Europa. En todos sus aspectos, no solo en el terreno económico, también en el de los valores democráticos o el empleo. Mientras permanezca el actual poder socialista, España seguirá exportando su modelo de crisis.

En un modelo democrático cooperan las partes que compiten entre sí para fortalecer y beneficiarse todos -los ciudadanos- del sistema, e incluso llegan a crear gobiernos de coalición ante la crisis que amenaza la nación. En un modelo sectario y de crisis como el que representa el socialismo de Zapatero, no hay cooperación posible porque su propio modelo lo impide. John Forbes Nash recibió el Nobel en 1994 por su brillante teoría de los juegos basada en la cooperación y la competencia, la cual ayuda a entender también -por contraposición- el modelo de crisis socialista que ha aplicado Zapatero y del que ya se disponen resultados empíricos para difundir su estudio en las próximas décadas.

Leer en www.sarasqueta.com

Últimos Artículos

No más rectificaciones

El profesor Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, considera que el adelanto electoral «ha arruinado, en mayor o menor medida, la presidencia española de turno del Consejo Europeo», que debía servirle a España para significarse en la UE.

Leer más »

Nuestros grandes desafíos

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, asegura en un artículo de opinión publicado en Vozpópuli que el Gobierno de Pedro Sánchez ha convertido al Tribunal Constitucional en un «nuevo y paralelo poder legislativo».

Leer más »

No tan diferente

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en El Debate en el que analiza los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales y encuentra similitudes con lo que está ocurriendo en la mayoría de países occidentales, con un resurgimiento del nacionalismo.

Leer más »

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »