TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

España 2011: De la improvisación al desgobierno

Los destacados profesionales que han intervenido en la elaboración del Informe destacan que la crisis económica que padecemos arroja un panorama muy desolador por la abultada cifra de parados que aumenta por momentos. Para el Foro, el Gobierno español no ha conseguido frenar con las tibias medidas económicas adoptadas hasta ahora el deterioro de la economía española. El resultado de esta tibieza lo sigue sufriendo a día de hoy la sociedad española, sin que ésta vislumbre un horizonte claro.

El Foro afirma que la innovación, la competitividad y la internacionalización de la economía española son las verdaderas asignaturas pendientes que nos harán conseguir un crecimiento económico estable y sostenible. Sin embargo, las continuas rectificaciones que ha ido sufriendo la política económica de nuestro país, y la sensación de improvisación y desgobierno, ha producido un clima de desconcierto y malestar social creciente que se manifiesta por momentos, y que todavía no ha alcanzado su cima.

Para el Foro los continuos casos de corrupción dados a conocer por la prensa últimamente, unido a la ausencia de austeridad de la clase política en una situación como la actual, ha generado un grave distanciamiento entre la sociedad civil y los dirigentes políticos, como así demuestran las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El Informe concluye dejando patente que España atraviesa una muy difícil coyuntura que requiere un programa de reformas políticas y económicas de gran envergadura, que exige a juico del Foro un amplio acuerdo entre las dos fuerzas políticas mayoritarias del arco parlamentario que es necesario propiciar a toda costa para superar esta muy difícil situación.

Otros temas que se tratan en el Informe 2011 que encontrará adjunto en el email:

  • La situación de Cataluña a raíz de la aprobación del nuevo Estatuto
  • Las consecuencias que para el Tribunal Constitucional se han desprendido del recurso presentado respecto del citado Estatuto.
  • El final de ETA desde la perspectiva de la sociedad española.
  • La reforma de las Cajas de Ahorro.
  • El tema de las pensiones.
  • La necesidad de un nuevo modelo energético para España.
  • La reforma del mercado de trabajo.

Descargar Informe:

  • Prólogo escrito por D. Ignacio Camuñas
  • Epílogo «Cataluña y el Estado de las Autonomías» escrito por D. Gaspar Ariño

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »