El informe de este año está dividido en 6 capítulos en el que cada uno de los autores desgrana algunas de las cuestiones más destacadas ocurridas a lo largo de los últimos 12 meses:
- Tiempo de crisis e incertidumbres. Ignacio Camuñas es el autor de este capítulo que sirve como introducción al Informe. En ella hace un repaso general a los últimos acontecimientos sucedidos en España. Camuñas analiza temas variados como la victoria electoral de Rajoy, la formación del nuevo Gobierno y los resultados obtenidos tras los primeros seis meses de legislatura, el papel de España en Europa, o la situación actual que vive la Corona española. Asimismo concluye haciendo un llamamiento a la Sociedad Civil para que participe activamente en el debate político, abogando por la regeneración de la vida democrática.
- La política y los negocios en España. Gaspar Ariño analiza la relación entre política y negocios. Ariño resalta que el mundo empresarial y el político deben entenderse según las normas de los mercados y la competencia, y de ningún otro modo, sin que sea permisible ningún tipo de injerencias.
- La perplejidad de la izquierda. José A. Zarzalejos valora la situación de la izquierda española y europea. Zarzalejos concluye que la izquierda todavía no entiende por qué una crisis como la actual le ha despojado de todos los Gobiernos en Europa, siendo Francia la gran esperanza. En cuanto a España destaca que aunque la derecha no haya obtenido en las últimas elecciones un número de votos histórico (no ha superado la barrera de los 11 millones) ha obtenido una mayoría parlamentaria superior a la del segundo Gobierno de Aznar, lo que indica que los votantes de izquierdas han dado un paso hacia el lado, apoyando otras opciones como IU o UPyD, o simplemente quedándose en casa. Zarzalejos concluye con la convicción de que es necesario que la izquierda europea y española hagan una revisión absoluta de sus principios dogmáticos.
- La Sociedad Española ante la crisis. Juan Díez Nicolás analiza el cansancio de la sociedad española, cansancio que se manifiesta en su valoración de las instituciones y la clase política. Díez Nicolás aboga por una regeneración de la vida democrática que debe pasar por la modificación de la ley electoral y la ley de financiación de los partidos políticos.
- La crisis económica y la Hacienda Pública española. Manuel J. Lagares destaca que la crisis que vivimos es “una crisis económica española”, que empezó en 2006 causada por el ladrillo y que luego se agravó por la coyuntura internacional. Además subraya que la situación de déficit actual es insostenible, señalando un problema derivado de esta situación que es especialmente grave.: el crédito que está absorbiendo el sector público está privando al sector privado de recursos, lo que impide su desarrollo.
- Dos perspectivas en la reforma del sistema financiero Español. Rafael Morales-Arce trata el tema de la reforma financiera y en este sentido destacó el papel relevante que debe asumir Europa, culminado la unión fiscal, creando un Fondo de Garantía Común y unificando las prestaciones.
- La reforma laboral. Juan A. Sagardoy analiza la reforma laboral, afirmando que desde el principio hubo consenso entre todos los actores implicados al afirmar que el mercado de trabajo estaba enfermo. Para Sagardoy lo que ha permitido esta reforma, sin desproteger al trabajador, es dar al empresario más medios para que pueda generar puestos de trabajo, dotándole de cierta flexibilidad que usada con responsabilidad podrá ser efectiva.