TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

José Luis Feito: “Las consecuencias de una hipotética independencia serían devastadoras para Cataluña”

José Luis Feito, presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), aseguró el pasado 13 de noviembre durante la Sesión Plenaria del Foro de la Sociedad Civil que las consecuencias de una hipotética independencia serían “devastadoras” para Cataluña.

El mayor coste para la economía catalana en caso de independencia vendría de su salida de la Unión Europea y del euro. Según Feito, esta situación provocaría en Cataluña una combinación de “hiperinflación galopante” y grave caída del PIB.

Para el resto de España, la independencia de Cataluña también sería “terrible”, debido a que, de inmediato, se produciría una salida de capitales y una considerable caída del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Sin embargo, la economía española sería capaz de defenderse de este golpe mejor que la catalana, ya que, mientras que “no habría ni un euro ni un recurso productivo que fuese de España a Cataluña, muchas empresas localizadas en Cataluña sí que se vendrían al resto del país”, señaló el presidente del IEE.

Feito, estudioso de las consecuencias económicas provocadas por las tensiones independentistas vividas en Quebec en las décadas de los 70 y de los 80 del siglo pasado, cree que las tensiones secesionistas tendrán para Cataluña efectos más nocivos que los producidos en la región canadiense por aquel entonces.

A corto plazo, el presidente del IEE considera que el impacto de las tensiones dependerá de cómo evolucione la probabilidad de independencia percibida por los agentes económicos.

De continuar como hasta ahora Feito cree, que no se frenarán la salida de capitales y de recursos humanos desde Cataluña al resto de España. “Si la probabilidad se acentúa, hará que parte de las inversiones se vayan a otros países”, dice el economista.

Con independencia de lo que ocurra en las elecciones autonómicas del próximo 21 de diciembre en Cataluña, el presidente del IEE augura que seguirán produciéndose salidas de empresas (de sus sedes sociales y fiscales) y empezaría a haber deslocalización de la producción, en menor o mayor medida según los escaños de los independentistas.

En caso de agravarse la situación, aumentara el número de compañías que trasladen su fuerza productiva a otras zonas de España.

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »