TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

La Unión Europea hoy. Desafíos y perspectivas de futuro

El pasado jueves 28 de enero tuvo lugar la Sesión Plenaria “La Unión Europea hoy. Desafíos y perspectivas de futuro”, a cargo del Excmo. Señor D. Marcelino Oreja Aguirre, Ex-Ministro de Asuntos Exteriores, antiguo Comisario de la Unión Europea y actualmente Presidente del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, Presidente de la real Academia de Ciencias Morales y Políticas y Consejero Nato de Estado, cargo del que había tomado posesión la misma mañana.

D. Marcelino puso de manifiesto cómo la globalización, la concurrencia de potencias emergentes (China, India, Brasil) y la crisis parecía haberse traducido en una relativa pérdida de presencia de Europa en los foros internacionales, expresando su deseo de que la necesidad de reaccionar se aprovechase para dar un salto adelante. Asimismo resaltó cómo era frecuente la crítica a la UE, de manera especial por los políticos nacionales, pero sin embargo parece que nadie ha pedido salirse de ella.

Cierto: la formación de la actual Unión Europea, un proceso de etapas bien conocidas, es una de las aventuras más apasionantes de los últimos cincuenta años. La radical novedad que introdujo frente a los modelos tradicionales de organizaciones internacionales fue el monopolio de la iniciativa legislativa de la Comisión en materias de su competencia. Entre sus hitos cabe destacar la creación de un espacio común de libertad, seguridad y justicia; el logro de una moneda común; o las sucesivas ampliaciones hasta sus actuales 27 Estados miembros.

Hacia el final de la sesión D. Juan Díez Nicolás trajo a colación el controvertido tema de la diplomacia inglesa que parece estar siempre amenazando con su salida de la Unión, lo que parece conferirle una excesiva posición de fuerza en las negociaciones y que se traduce en claras ventajas no todas ellas plenamente justificables siempre. Ignacio Camuñas apuntó en este sentido cómo los británicos vienen siendo tradicionalmente unos habilísimos negociadores diplomáticos.

La misma importancia que la Revolución Francesa en 1789 o el Congreso de Viena de 1815, o aún más, se le puede atribuir al derribo del Muro de Berlín en 1989 si se considera que éste supuso la ruptura con el secular sistema de equilibrios de poder en Europa. A ello han de sumarse una serie de nuevos fenómenos como la aparición de las grandes multinacionales, los diversos tipos de grupos más o menos organizados (es el caso de Hamás) pero ciertamente influyentes, o los llamados fondos soberanos y las reacciones hostiles que han suscitado.

Estamos en un momento en que son numerosas las crisis que azotan el planeta: energética, medioambiental, alimentaria… pero quizá la más preocupante de todas sea la crisis de valores, la desaparición de los principios éticos en el orden social y político.

D. Marcelino Oreja hizo un repaso al proceso de ampliación a los países del centro y este europeo además de Malta y Chipre, constando cómo los estándares que se le exigieron a España fueron ciertamente más estrictos que los exigidos sobre todo a algunos de los países que antes habrían estado bajo la influencia soviética. Una de las cuestiones surgidas a raíz de las sucesivas ampliaciones era la necesidad de reformar las instituciones europeas, cuestión que también se abordó.

En este sentido Oreja Aguirre hizo mención al Tratado de Lisboa y cómo éste viene a salir al paso de algunas de las mayores denuncias que se han hecho al sistema institucional europeo, una de los cuales es el déficit democrático de sus instituciones. A partir de este Tratado toda la legislación se somete a la doble aprobación del Parlamento y el Consejo, reconociéndose el control previo de la legislación europea en preparación por parte de los parlamentos nacionales. Es la llamada “alerta temprana”, fruto de la propuesta del europarlamentario español Iñigo Méndez de Vigo y que cabe ejercer desde el momento en que la Comisión formula su propuesta legislativa. El que haya un Presidente del Consejo Europeo con carácter estable también debería coadyuvar al mejor funcionamiento de la Unión.

En el turno de preguntas D. Vicente Pérez Menayose preguntó por el número de Estados que realistamente pusiesen ser miembros de la Unión, tanto por su estructura institucional como por qué debiese entenderse por un “país europeo”.Entre otras cuestiones se abordó el refuerzo de los derechos de los ciudadanos que introduce este Tratado de Lisboa, que hace jurídicamente vinculante la Carta Europea de los Derechos Fundamentales e introduce novedades como la de la iniciativa legislativa ciudadana europea, aunque ésta se encuentra pendiente de desarrollo.

Por su parte en el turno de preguntas D. Eloy Ybáñez acusó más que la falta de representatividad de las instituciones europeas, la falta de comunicación de éstas con la sociedad. Se propuso la necesidad de que los Europarlamentarios se eligiesen a la vez que los diputados nacionales de modo que se aumentase la participación electoral y por tanto la representatividad del Parlamento Europeo y la conciencia de los ciudadanos respecto de la importancia real de las instituciones europeas. Todo ello debería redundar en una mayor visibilidad, eficacia y legitimación democrática de las instituciones europeas.

Sin embargo uno de los grandes temas pendientes y que era urgente abordar era el de la imperiosa necesidad de una política económica coordinada entre distintos Estados miembros. Desde hace unos veinte años, los europeos vienen distanciándose de los estadounidenses en PIB per cápita. No basta con tener una moneda común: es imprescindible que las políticas económicas se coordinen, resultando en un factor de dinamización y mejora de nuestros niveles de productividad, a la vez que se asegura la verdadera independencia del Banco Central Europeo. Ello es perfectamente posible sin necesidad de introducir cambios en los Tratados.Es necesario mejorar el entorno regulatorio en que desarrollan sus actividades las PYMES europeas; recortar la excesiva imposición a que se ven sometidos ciudadanos y empresas, el excesivo tamaño del Estado en la economía, menor intervencionismo y una global falta e libertad económica; se hace imprescindible flexibilizar el mercado de trabajo, coordinarlo y atacar el problema de la destrucción de empleo; lograr una educación de calidad así como abordar políticas comunes en materia energética, de I+D y medio ambiente. Lo esencial es que concurra la voluntad política de los Estados miembros a fin de que se acometan ciertas reformas estructurales cuya demora no cabe ya más.

En este sentido D. Carlos Entrena, en el turno de preguntas expresó su honda preocupación por el creciente desempleo que se experimenta en la UE, con más de veinte millones de parados y sin que aparentemente haya a la vista ninguna política coordinada entre los Estados miembros de la Unión para abordar la cuestión.Sin embargo, como se dice más arriba la crisis es más amplia que la meramente económica. Es también moral y de valores y en el caso europeo muy especialmente, también demográfica, una cuestión que no acepta más demora tampoco. En el turno de preguntas D. Rafael Puyol hizo hincapié en la necesidad de abordar abiertamente el problema de la crisis demográfica europea donde ningún país tiene una natalidad que le permita siquiera la reposición de su población.

Europa ha de encontrar su sitio en el mundo y los europeos hemos de retomar la confianza en nosotros mismos, basada en una iniciativa individual que resulte posible, frente al fácil refugio en el grupo y en un Estado paternalista que esperamos nos lo resuelva todo. Lo contrario sólo lleva a la crisis del modelo de vida, a la desconfianza de los europeos en su futuro y la desesperanza. Pero la agresiva tendencia al relativismo moral en nada ayuda a abandonar estas circunstancias.

Se ha de hacer de la persona el eje central de todas las políticas, garantizándoles el derecho a una educación en libertad, ausente de adoctrinamientos; debe poder desarrollar se personal y profesionalmente, debe poder pensar en formar una familia… Europa debe ser un espacio donde la igualdad de oportunidades sea una realidad, donde la prioridad se dé a los intereses de los ciudadanos.Desde el punto de vista de los españoles se hace necesario que desde la diversidad reforcemos nuestro sentido de unidad nacional dándonos además cuenta de que el futuro de España está en Europa.

El Sr. Ponente Oreja Aguirreera de la opinión de que mientras la política exterior y de seguridad común (cuyo Alto representante, creado por el Tratado de Lisboa es Vicepresidente de la Comisión), seguiría desarrollándose principalmente a nivel intergubernamental, la Comisión Europea tendería a centrarse en los temas económicos y financieros.Posteriormente se abordó la adhesión de Turquía y Croacia (ambos aceptados ya como Estado candidatos), así como la de varios de los países de área de los Balcanes. En este sentido se apuntó que la problemática kosovar no siempre era bien comprendida por quienes no padecían las mismas tensiones secesionistas en sus Estados de origen.

La cuestión de la adhesión turca fue objeto de largo debate y sus orígenes se pueden trazar a la adhesión de Grecia y Turquía al Consejo de Europa en el año 1949. Es desde 1963 que Turquía solicita su adhesión a las entonces Comunidades Europeas pero no es hasta 1999 que es aceptada como Estado candidato, abriéndose las negociaciones en 2004. Parece ser que una particular circunstancia electoral alemana habría precipitado la aquiescencia de Francia al reconocimiento turco de 1999, al parecer a cambio del apoyo germanos en unos temas agrícolas. Sin embargo superada esta circunstancia parece ser que en las negociaciones posteriores con Turquía, Francia podría estar siendo uno de los países que mayores objeciones estaría introduciendo, sin perjuicio de que como democracia Turquía esté lejos aún de cumplir con los criterios de Copenhague, circunstancia que sólo avala una reciente sentencia de su Tribunal Constitucional que no reconoce el sometimiento de los militares a los Tribunales civiles.

D. Julio Pascual hizo referencia en este sentido a las “dos Turquías”, con una élite absolutamente europea y un pueblo al cual aún le faltaba desarrollo para que se pudiese proceder a su plena integración a nivel europeo, planteándose en este sentido si había fundamento o no para que el ingreso de Turquía pudiese ser visto como factor de estabilización o no, a la luz de la situación geopolítica de ese país en relación con la UE.

Cerró la interesante sesión D. Marcelino abogando con entusiasmo por la Unión Europea como el camino por el cual avanzar y en cuyo seno buscar la solución valiente y coordinada de nuestros problemas.

Últimos Artículos

El regreso del caballo de Troya

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que la amnistía de Pedro Sánchez es «la única de la historia –española y mundial– que, en vez de ser reconciliadora, es frentista y tiene en contra a la mayoría de la población».

Leer más »

El sobredimensionamiento del Estado

José Luis Feito, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en Vozpópuli en el que recuerda que España está entre los dos o tres países de Europa con un mayor sobredimensionamiento del Estado debido, en gran medida, «a la ideología que se encaramó al poder a partir de la segunda mitad de 2018».

Leer más »

Economía dopada por la deuda

Jesús Sánchez.Quiñones escribe en su blog en Expansión que el creciente endeudamiento ha sido un «dopaje para el crecimiento económico global» que difícilmente se mantendrá a futuro. 

Leer más »

‘España avanza’ para atrás

Jesús Banegas, presidente del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que recuerda con datos que, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno, la renta per cápita española retrocedió casi un 6%, mientras que con Pedro Sánchez apenas ha conseguido que aumente casi un 1% en cinco años.

Leer más »

Una amnistía falaz

Manuel Aragón, catedrático emérito de Derecho Constitucional y magistrado emérito del Tribunal Constitucional, escribe en El Mundo una tribuna libre en la que afirma que la forma legal en que se presenta la proposición de ley de la amnistía es fraudulenta, su exposición de motivos, tergiversadora, y que no responde al interés general.

Leer más »