TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Nuevos valores, nuevos liderazgos. Hacia el refortalecimiento de la Sociedad Civil

De izquierda a derecha los señores Miembros del Foro de la Sociedad Civil: D. José María Montoto, D. Manuel Pino, D. Ignacio Camuñas, D. Luis Felipe Castresana y D. Luis Feliú

Ha tenido lugar en el Hotel Palace de Madrid la jornada «Nuevos valores, nuevos liderazgos. Hacia el refortalecimiento de la Sociedad Civil» organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), encuentro en el que participaba entre otras entidades adheridas, el Foro de la Sociedad Civil. Asistieron varios de los señores Miembros del Foro.

La presentación de la jornada corrió a cargo de D. José María Aguirre, Presidente de APD quien subrayó la independencia de esta organización que en sus 54 años de existencia jamás ha recibido una subvención. Propuso la tristeza como octavo pecado capital que iría de la mano de la pereza, cuestionando el derecho de líderes y directivos a caer en ella apuntando más bien a una “obligación de optimismo” que impulse la salida de la crisis tanto económica como de valores.

Por su parte, D. Enrique Sánchez de León, Presidente de Adecco señaló cómo en España en los últimos años se habían cruzado todas las barreras éticas. Ahora nos encontramos con un país con un desempleo superior al 20% y una tendencia a vivir del crédito, sino con un importante punto de inmadurez a la hora de abordar los problemas pues tras dos años la imprescindible reforma del mercado laboral aún no se ha abordado. Así pues abogó por poner la responsabilidad social corporativa por encima de todo a fin de poder sobrevivir.

La presentación de la jornada la cerró D. Fernando Ruiz, Presidente de Deloitte quien se felicitó por el gran interés que había suscitado un encuentro sobre valores y refortalecimiento de la sociedad civil con más de 700 asistentes a la misma. Señaló cómo en una empresa como Deloitte, por la propia naturaleza del negocio, los valores y la ética son de hecho un factor crítico de supervivencia. Yendo a más apuntó cómo detrás de la creación de valor y del beneficio financieramente cuantificable lo que hay son personas y que sí importa el modo en que se hacen las cosas, no sólo lograr ciertas metas. Vaticinó que esta sería una de las grandes lecciones a extraer de la actual crisis.

La primera ponencia, a cargo de D. Antonio Garrigues, Presidente de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios y Presidente de Honor de APD llevaba por título “Crisis económica y crisis de valores: revisemos las reglas de juego”. En ella destacó cómo corrupción y pobreza tienen la tendencia a ir de la mano, apuntando en este sentido que España había empeorado notablemente pasando del puesto 18 al 32 en el ranking mundial de los países más corruptos, dificultando la sostenibilidad de nuestra economía. Señaló asimismo que la polarización y la radicalidad a que los dirigentes políticos pretenden someter a la sociedad civil pensando que es lo mejor electoralmente para ellos, sin embargo no es buena para salir de la crisis, resultando esencial que se reanude el diálogo que es lo que trae el progreso. Concluyó finalmente que los comportamientos poco éticos conducen inexorablemente a la inquietud, la insatisfacción y la ruina, lo que hace de la ética una cuestión de inteligencia y sensatez, de comportamientos lúcidos y éticos.

Seguidamente expuso sus tesis el Filósofo D. Fernando Savater, en su ponencia “Ética y ciudadanía”. Partiendo de que cualquier grupo humano requiere una serie de reglas éticas que hagan siquiera posible la convivencia de los miembros del grupo, la llamada “filia” griega, apuntó la necesidad de cuidar de una serie de valores como la libertad y la responsabilidad, cara y cruz de una misma moneda. Todos ganamos con la práctica de la solidaridad, la capacidad de cooperación y la tolerancia —que de entrada se define por marcar los límites de lo intolerable—, y aparcando el “ser” o lo que cada uno piensa o siente que es, el enfoque debe recaer sobre el “estar” y cómo estamos juntos en sociedad.

“Hacia un nuevo modelo de liderazgo para una nueva época”
se tituló la amena ponencia de D. Javier Fernández Aguado, Catedrático del Área de Dirección General en Foro Europeo y Premio Peter Drucker a la Innovación en Management, cuya tesis central pivotó en torno al concepto de líder como persona distinta al mero directivo. Para este ponente el directivo tiene “potestas”; el líder, además, “auctoritas”, logrando que las demás personas hagan voluntariamente lo que se propone. El lenguaje del liderazgo vendría a tener unas 200 palabras y exige fundarse en la ética que deberíamos recuperar pues como decía Agustín de Hipona “si quitamos la justicia, un país se convierte en una cueva de ladrones”. Hizo notar cómo las tres eternas preguntas del hombre: “¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿a dónde vamos?”, se habrían venido a sustituir por “¿cuánto ganas? (o la mercantilización de todo), ¿de dónde eres? (nacionalismo y localismo que desprecia al extraño), y ¿dónde vamos a comer? (hedonismo y placer a corto plazo)”.

La última ponencia “Valores e irresponsabilidad social” previa a la pausa estuvo a cargo de D. Juan José Almagro, Director de Comunicación y Responsabilidad Social de MAPFRE quien en una cuidada exposición plagada de notas de humor partió de la certera frase de Orwell de que “En tiempos de mentira universal, decir la verdad es un acto revolucionario”, verdad a la que se le vendría a reconocer una tremenda utilidad práctica. Apuntó cómo la educación era la fortaleza espiritual de los pueblos y lo que a su vez les trae el desarrollo y el progreso, por lo que había que ir pensando en una nueva ciudadanía que practicase de manera efectiva los buenos valores, creyendo en si misma, frente a lo que podría reconocerse como “el capital impaciente y el directivo indecente”. La ley se entendía como algo útil si previamente había unos principios que la animaban y hacían vigente y mientras que el precio de la responsabilidad social corporativa era difícilmente cuantificable, la irresponsabilidad sí tenía unos costes perfectamente reconocibles.

Tras la pausa el Filósofo y Catedrático de Bachillerato D. José Antonio Marina expuso el tema “Juventud y valores” que partió para su disertación de la distinción entre los valores como aquellas cualidades de las cosas que nos las hace atractivas o repulsivas, buenas o malas, etc… y las virtudes como aquellas que ínsitas en nuestra estructura psicológica nos hacen dirigirnos hacia unos objetivos que encierran unos valores. Este ponente no creía que la actual crisis fuese a motivar ni el más mínimo progreso ético y al contrario, pese al desvalor moral que encierran las actitudes egoístas, desde un punto de vista racional el egoísmo tenía todas las de ganar. Contrapuso egoísmo a ética según sólo algunos o todos tuviésemos posibilidades de ganar algo de una situación, perfilándose así la ética como algo racional por el la manera más inteligente de lograr soluciones para todos y por tanto hacer viable la convivencia.

La intervención del sociólogo D. Víctor Pérez Díaz “Crisis social y crisis de valores. ¿Un cambio de ciclo?” vino a constatar cómo el título de la jornada “hacia el refortalecimiento de la sociedad civil” era necesario, pues históricamente en España no ha existido una sociedad civil fuerte ni donde los ciudadanos razonen juntos sino que hay una tendencia al eslogan breve y a interrumpirse los unos a os otros. Unas clases políticas despóticas y desconectadas de la realidad se enfrentan a una sociedad civil pasiva, incluso confortablemente instalada en su victimismo. Urgió a que después de hablar de las cosas, uno se ponga en marcha, ganando confianza según se avanza: llamó, en suma, a la acción, en un marco de optimismo templado por el realismo, que entre otras cuestiones obligaba a tener en cuenta la carencia de virtudes intelectuales generalizada en nuestra sociedad.

La última intervención estuvo a cargo de D. Isidro Fainé, Presidente La Caixa y tuvo por título “Empresa y valores: hacia un nuevo paradigma”. En ella relató cómo las tres claves de funcionamiento de los negocios eran para él la confianza, el compromiso y la responsabilidad. Coincidió en la necesidad de que las organizaciones, tengan ánimo de lucro o no, cuenten con directivos con liderazgo, esto es, que impriman valores, pues de lo contrario las organizaciones tienden a la dispersión. Como valores clave se señalaron la honestidad, la responsabilidad y la competencia profesional. Realizada una encuesta anónima a todos los empleados de La Caixa, de los 25 valores que se planteaban se seleccionaron tres: excelencia en el servicio, confianza y compromiso social. Éste se sustancia en la labor social de la entidad en cultura y medio ambiente pero también en su programa de microcréditos, asistencia a niños (más de 140.000) y mayores sin recursos (605 centros) además de una unidad de cuidados paliativos para personas sin recursos y que actualmente atiende a unas 10.000 personas. Se trata en suma de lograr una entidad socialmente útil, éticamente comprometida, técnicamente eficaz y humanamente próxima. La racionalidad, la prudencia, la afectividad, la honestidad, la fortaleza y la justicia en las situaciones difíciles y la inteligencia emocional son en fin, valores éticos claves para el personal de dicha entidad.

Últimos Artículos

No tan diferente

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en El Debate en el que analiza los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales y encuentra similitudes con lo que está ocurriendo en la mayoría de países occidentales, con un resurgimiento del nacionalismo.

Leer más »

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »

1.400 bancos alemanes fuera del foco

Jesús Sánchez-Quiñones, miembro del Foro de la Sociedad Civil, analiza en su blog en Expansión si la banca europea puede sufrir los mismos problemas que está padeciendo la banca regional estadounidense y afirma que aquellas entidades que hayan dado un elevado porcentaje de préstamos a tipo fijo por debajo de los niveles actuales se enfrentan a serios problemas de rentabilidad. 

Leer más »

Neoliberalismo y neoleninismo

El historiador y economista Gabriel Tortella firma un artículo de opinión en El Mundo en el que analiza el significado del concepto liberalismo y como ha ido cambiando a lo largo de los años con diferentes connotaciones políticas.

Leer más »