LIBERTAD ECONÓMICA |
EL FUNDAMENTO DEL PROGRESO DE LAS NACIONES
- Es una evidencia tan lógica como empírica que la riqueza de las naciones a lo largo de la historia está estrechamente relacionada con la libertad económica. Sin libertad económica la ciencia, la tecnología y la innovación son palabras vacías de contenido. Todos los rankings internacionales de libertad económica se corresponden con los de la renta per cápita.
- La libertad económica no solo favorece la función empresarial nativa, también atrae inversión extranjera directa y ambas juntas la creación de riqueza y empleo. La libertad económica España presenta tres escenarios: el asociado a la integración en la UE y el Euro, el propiamente nacional y el relativo a cada comunidad autónoma.
- La integración europea presenta dos tendencias contradictorias: la propia pertenencia obliga a una mayor libertad compartida con los demás socios, pero a su vez la regulación paneuropea suele ser en muchos casos limitadora del libre mercado.
- Las autonomías, por su parte, son restrictivas de la libertad económica en sus muy amplios ámbitos competenciales. El Índice de Libertad Económica de CIVISMO lo lidera Madrid con Extremadura y Andalucía en la cola.
- Los tres frentes mas importantes de restricciones a la libre empresa son:
- El tamaño del Estado como suma de su dimensión presupuestaria y endeudamiento.
- El marco laboral con todas sus restricciones, incluidos los convenios sectoriales que hacen muy difícil y a veces imposible la renovación de los tejidos productivos.
- La proliferación normativa, mayúscula y aún muy creciente que pone trabas al ejercicio de la función empresarial.
- La historia reciente de España ha puesto de manifiesto que los periodos de mayor libertad económica han coincidido siempre con los de mayor crecimiento de la renta per cápita:
- El “Plan de Estabilización de 1959” –un falso concepto que sustituyó al verdadero “liberalización”, que no era del gusto semántico del régimen político de entonces– posibilitó la mejor, en duración y nivel medio de crecimiento de la renta per cápita, etapa de prosperidad no solo de España, sino incluso de Occidente.
- Con la entrada en 1986 en el Mercado Común europeo, España no solo experimentó otro largo ciclo de crecimiento de su renta per cápita, sino también de competitividad al lograr un recurrente superávit comercial con los demás países de la UE.
- La entonces incierta -por sus duras exigencias de ortodoxia económica- incorporación de España al sistema monetario del Euro en 1999, se reveló como una gran éxito: de nuevo España logró otra larga etapa de crecimiento de su renta per cápita y además de convergencia con los países mas ricos de la UE.
- En los rankings internacionales España no suele estar bien situada, y lo que es peor, tiende a empeorar:
- En el muy consolidado ranking internacional elaborado por Fraser & CatoInstitute, España ocupa la posición 33 entre 262 países, por debajo de la media europea occidental y decayendo desde la segunda década de este siglo desde la posición 20 a la actual. Dentro de los cinco bloques de evaluación y los veinticuatro factores considerados la mejor posición está asociada a nuestra pertenencia al Euro y las peores en el tamaño del gobierno y el mercado laboral.
- The Heritage Foundation, en su ranking “Economic Freedom Index 2021” nos sitúa en el lugar 39 del mundo y en el 24 de Europa; por encima de la media mundial y un poco por debajo de la europea. En este índice hemos empeorado la puntuación desde más de 80 puntos en 2017 a 67 en 2021. Entre los catorce factores valorados, los de mejor nota se corresponden con la libertad de inversión y comercio y los peores el gasto público y el mercado laboral.
- El exhaustivo análisis sobre la libertad económica comparada de España del Instituto de Estudios Económicos:
- Posiciona mal a España, tanto en libertad económica como en libertad de empresa. Solo estamos bien en ámbitos paneuropeos que no dependen de la regulación nacional.
- En la última década y sobre todo desde 2017, la divergencia con la media de la OCDE no ha dejado de crecer
[new_royalslider id=»14″]