TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Lo que de verdad importa

No es casual que las mayores corporaciones empresariales tengan su origen en los grandes espacios económicos del mundo. Las ventajas de contar con un mercado homogéneo de gran tamaño les permiten crecer a través de la innovación para después exportar desde posiciones de dominio de mercado. ¿Por qué apenas anidan en Europa las grandes compañías innovadoras? La respuesta es muy sencilla: porque el mercado interior europeo, siendo formalmente único, en realidad está fragmentado por intereses absurdos de muchos países, por lo que no alcanza en homogeneidad un tamaño suficiente.

Las organizaciones empresariales europeas llevan mucho tiempo clamando por un mercado verdaderamente único, con objeto de sacar a relucir nuestras mejores esencias competitivas y beneficiar con ello el crecimiento de la economía y del empleo. Aunque lentamente, la UE sigue avanzando hacia dicho objetivo y, desde luego, las voces que se oponen pertenecen a colectivos radicales o a nostálgicos de situaciones proteccionistas.

En todo caso, el mercado común europeo, aun incompleto, es un gran éxito histórico: desde sus inicios con el carbón y el acero hemos sido capaces de eliminar las barreras comerciales que separaron por siglos a las naciones europeas, y que tan desastrosos resultados produjeron.

Por otra parte, en las últimas décadas el mundo ha avanzado como nunca hacia una economía globalizada que ha favorecido los mayores crecimiento económico y exterminación de pobreza de la historia de la humanidad.

Siendo obvio, según la doctrina económica, amén de estar empíricamente demostrado, que la libertad económica y por tanto los mercados abiertos son consustanciales con la prosperidad de las naciones, España representa un modelo paradigmático al respecto. En apenas unas décadas -desde principios de los pasados años 60-, hemos pasado de ser un país subdesarrollado a formar parte de la veintena de países más desarrollados del mundo: un formidable logro histórico sin igual en Occidente que ha sido posible al hilo de la liberalización de la economía acontecida en tres fases sucesivas: Plan de Estabilización de 1959 -en realidad, de liberalización- que acabó para siempre con los fielatos de los pueblos y ciudades y liberalizó interior y exteriormente nuestra economía.

Integración en el Mercado Común Europeo, que, lejos de perjudicar, como algunos creían, nuestra economía, la ha modernizado y fortalecido como muestra nuestro recurrente superávit comercial.

Creciente participación en la economía global de la que felizmente cada vez dependemos más y mejor.

Llegados hasta aquí, hay que señalar algo asombrosamente inaudito y cada vez más perjudicial para la prosperidad de España: la fragmentación, en auténticos reinos de taifas comerciales, de nuestro mercado nacional debido a una enorme y todavía creciente producción normativa de las comunidades autónomas que llevó al Gobierno de la anterior legislatura a promulgar una Ley de Unidad del Mercado para paliar una incontinencia legislativa encaminada al siglo XIV. ¿Habrá existido a lo largo de la historia moderna algo parecido en el mundo civilizado? En tiempos de libertad y apertura comercial en Europa y en el mundo, España ha decidido ir contra corriente, como cuando gritamos aquel vergonzoso «vivan las cadenas» que nos segregó durante casi un siglo del mundo moderno e ilustrado que estaba emergiendo.

La explicación a tanto desmán regulatorio tiene dos componentes:

1. No ha sido fruto deliberado de los políticos de turno, simplemente han actuado con miopía sin sopesar las consecuencias de sus actos.

  1. Los políticos que han fragmentado nuestro mercado nacional, seguramente ignoran las dramáticas consecuencias que tiene para la creación de empleo bien remunerado y estable, que únicamente es posible a través de la innovación y la exportación que requieren significativas dimensiones empresariales que la fragmentación pone en cuestión.

De ser ciertas estas explicaciones, sería obligado que el Parlamento se ocupara, por fin, de algo realmente serio y decisivo para nuestro mejor futuro: el desbloqueo de la fragmentación de nuestro mercado nacional y de todos los obstáculos que frenan el crecimiento del tamaño de nuestras empresas y con él la posibilidad de disfrutar de un crecimiento sano, innovador, competitivo y sostenible.

No basta con aceptar sin más la reciente sentencia del Tribunal Constitucional a favor de la fragmentación de nuestro mercado, ni anunciar una nueva y posible ley a favor del tamaño empresarial: es urgente que haya un debate ¡con luz y taquígrafos! sobre un tema tan crucial del que dependen otros como la deuda pública, las pensiones… para que al menos los españoles sepan qué políticos están a favor o en contra, y por qué, de la libertad de mercado y la consecuente prosperidad que engendra. Porque con luz y taquígrafos es impensable que nadie -ni siquiera los más populistas europeos están a favor de fragmentar sus mercados, a lo sumo los quieren proteger del exterior- defienda tamaño desvarío. Y si lo hacen, la sociedad civil sabrá al menos quiénes son, para votarlos o no en las siguientes elecciones.

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »