TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Seguridad y defensa

SEGURIDAD Y DEFENSA

  • España está situada en una encrucijada con la región cuya diferencia de renta es la mayor que existe, lo que junto a otros factores, conforma un espacio geopolítico permanentemente inestable. Ese marco, con contenciosos territoriales y marítimos, debería servir de referencia para determinar nuestras necesidades de Seguridad y Defensa.
  • La política de Seguridad y Defensa española y sus consecuencias presupuestarias, no es el resultado del estudio de la realidad geopolítica sino de una rutina histórica y una pretendida corrección política, ya que la sociedad tiene una escasa percepción de las amenazas y riesgos que afectan a estos ámbitos. En consecuencia, nuestras Fuerzas Armadas están infradotadas y la magnitud disuasoria de España es insuficiente.
  • El gasto de defensa en España, como % del PIB, se sitúa, junto con Bélgica en el último lugar entre los países OTAN lo que se compadece muy mal con las servidumbres de nuestra posición geoestratégica y la dimensión histórica y económica de nuestro país. En términos de gasto per cápita, también estamos muy alejados de los países de referencia, incluso de Bélgica que nos supera un 47%. Italia (+40%), Alemania (+120%), Francia (+150%) y el Reino Unido (+230%) gastan mucho más que España de lo que justificaría su mayor renta per cápita.
  • La distribución del gasto nos posiciona en la parte alta de los gastos de personal alejados de los países con Fuerzas Armadas mejor equipadas y más sofisticadas. En % de gasto dedicado a equipamientos estamos en la media de la OTAN. En entidad de personal militar estamos relativamente cercanos a los países vecinos mas importantes. La valoración de nuestras Fuerzas Armadas en operaciones multinacionales OTAN se ha consolidado a nivel elevado.
  • Además de que el esfuerzo económico manifiesta la valoración nacional de la Seguridad y la Defensa, la mayor parte de los países que prestan mas atención presupuestaría a estas partidas, obtienen además ventajas muy importantes en investigación tecnológica y actividades industriales avanzadas, propias de los países más avanzados.

 

[new_royalslider id=»21″]

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »