TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Sí hubo trasvase (Federico Ysart)

Parece que más de medio millón de votos socialistas se han ido al PP. Y eso no es baladí. La frontera entre las dos orillas parecía infranqueable. No se habían detectado pasos como aquel Checkpoint Charlie berlinés por el que se podía cruzar el telón de acero. Aquí, la incomunicación se ha roto a través de tres grandes boquetes: Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña, amén de otros de menor cuantía.

Los datos reflejan la ruptura de algunos tabúes, como el peso de la clase social en el voto, o la memoria histórica que seguiría dividiendo en dos a los españoles, tres cuartos de siglo después de las tragedias vividas en el pasado siglo. Ambas cuestiones parecen bastante erosionadas por el tiempo y, en todo caso, pasadas a segundo plano por asuntos más perentorios, como la falta de trabajo, abstractos como la identidad nacional zaherida, o de carácter práctico, como la incapacidad manifiesta de los perdedores para el manejo de la situación.

Esos centenares de miles de votantes, como los millones que se movieron entre otras candidaturas, son la expresión de un cambio cultural en ciernes. Faltan estudios depurados para conocer cuál ha sido el comportamiento del voto joven; cuántos han participado en ese cambio drástico del mapa electoral. Porque parece que han sido escasos los partidarios del «no nos representan» con que los indignados se hicieron oír hace unos meses y trataron sin éxito volver a hacerse presentes la pasada semana.

Esos pasos abiertos entre las pretéritas dos España hablan de pragmatismo y capacidad crítica; en el fondo, de mayor libertad. Y aporta un plus de responsabilidad a los políticos, cuyo futuro depende ahora más del saldo de su gestión que de ancestrales sentimientos identitarios.

Es un reto más que ha de atender Rajoy; su partido ha demostrado una fidelidad berroqueña, pero debe buena parte de la mayoría absoluta a los recién llegados, ciudadanos que le han prestado su voto para que mejore las cosas. Ese es el apoderamiento que se produce cuando las democracias celebran elecciones. Lo demás, literatura.

Leer artículo en ABC.es

Últimos Artículos

‘España avanza’ para atrás

Jesús Banegas, presidente del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que recuerda con datos que, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno, la renta per cápita española retrocedió casi un 6%, mientras que con Pedro Sánchez apenas ha conseguido que aumente casi un 1% en cinco años.

Leer más »

Una amnistía falaz

Manuel Aragón, catedrático emérito de Derecho Constitucional y magistrado emérito del Tribunal Constitucional, escribe en El Mundo una tribuna libre en la que afirma que la forma legal en que se presenta la proposición de ley de la amnistía es fraudulenta, su exposición de motivos, tergiversadora, y que no responde al interés general.

Leer más »

La democracia está en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha escrito un artículo de opinión en El Debate en el que considera que el hecho de que en España la democracia esté en peligro no es algo excepcional y recierda que «que desde el Congreso de los Diputados se prepara una consciente violación de la Constitución, la politización de la Justicia y el asalto a nuestros patrimonios».

Leer más »