TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Trabajo

TRABAJO

  • El nivel de empleo –junto con la productividad del trabajo- determina la verdadera prosperidad de los países. Al efecto, es estrechísima la correlación que existe entre la Tasa de empleo –trabajadores / personas en edad de trabajar– y la riqueza de las naciones. España, aún por delante de Grecia e Italia, con un 47,44% está en la cola de los países ricos, con Suiza –64,18%- y Holanda –61,24%– a la cabeza.
  • La Tasa de dependencia –personas dependientes por trabajador– también sitúa a España en la cola con 1,46, junto con Grecia, Italia y Francia, mientras que en la cabeza están Suiza –0,83– y Japón –0,89-.
  • El actual desempleo español es el principal reflejo de un fracaso histórico:
    • Habiendo estado por debajo del millón hasta finales de los años setenta del pasado siglo, creció hasta los tres millones a mediados de los ochenta, para descender a los dos millones y medio en 1990 y volver a crecer hasta los casi cuatro millones en 1994. Desde entonces y hasta el 2006 se produjo un extraordinario descenso hasta por debajo de los dos millones. Entre 2007 y 2012 se triplicó -todo un record- para volver a descender hasta algo mas de tres millones en 2019 y con el COVID regresar a nuestro peor pasado.
    • Durante las últimas tres décadas, el desempleo español -con la salvedad del periodo 2001-2007- ha estado muy por encima de la media de la UE, duplicándola.
    • El desempleo juvenil, con la salvedad del periodo 2001-2007 siempre se ha situado muy por encima de la media de la UE para duplicarla desde 2012 hasta nuestros días.
    • El empleo a tiempo parcial, que en Holanda supera el 45% de los puestos de trabajo y en Alemania se acerca al 30%, en España se sitúa por debajo del 15%; estando la media de la UE cerca del 20%.

 

[new_royalslider id=»4″]

Últimos Artículos

Cómo funciona el balance de un banco

El director general de Renta 4 Banco, Jesús Sánchez-Quiñones, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado una nueva entrada en su blog de Expansión en la que explica el funcionamiento de los balances de las entidades financieras y aclara que un banco puede entrar en problemas de solvencia si sufre pérdidas que merman su patrimonio neto por debajo de un cierto nivel.

Leer más »

El Rey y Pedro Sánchez, una relación institucional crítica

José Antonio Zarzalejos recuerda en El Confidencial que la relación institucional entre el Rey y el presidente del Gobierno es una cuestión crítica para nuestra democracia y denuncia que Pedro Sánchez ha ido invadiendo a los otros poderes del Estado y reduciendo el radio de acción de la Jefatura del Estado.

Leer más »

Entre Suecia y Argentina

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el actual Gobierno de España hace lo mismo que Argentina y lo contrario que Suecia, con los pésimos resultados que la propaganda gubernamental trata ridículamente de ignorar.

Leer más »

¿Queremos multinacionales españolas?

Jesús Sánchez-Quiñones señala en su blog en Expansión que los reiterados mensajes enviados por las autoridades desde hace años sobre el bajo porcentaje de impuestos sobre sus beneficios que pagan las grandes empresas son una media verdad que distorsiona la realidad económica y desincentiva el mantenimiento y la atracción de sedes de multinacionales en España.

Leer más »

Natalidad y disfunciones laborales

El economista José Luis Feito, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe un artículo de opinión en Vozpópuli en el que asegura que el descenso de la tasa de natalidad es reflejo de algunas disfunciones en la economía del país, como la elevada tasa de paro juvenil.

Leer más »

En la vanguardia mundial de la moralidad

El sociólogo Emilio Lamo de Espinosa ha escrito un artículo de opinión en El Mundo en el que suele ser peligroso imponer una moral que estigmatiza y transforma en rebeldes a aquellos grupos que siguen sujetos a viejas creencias.

Leer más »