TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Riqueza

Riqueza

  • La población es determinante del poder de las naciones. La de España, en relación con los grandes países de Europa occidental siempre ha sido escasa comparada con la media de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Si durante el primer milenio de nuestra era estaba muy próxima a la de aquellos, hacia 1500 cayó a los dos tercios y siguió descendiendo hasta retroceder durante el siglo XIX a menos de la mitad. Desde entonces se ha venido recuperando hasta casi el 70% de nuestros días.
  • La riqueza de un país se mide convencionalmente por su PIB. Desde que se estableció y generalizó después de la 2ªGuerra Mundial, aún con críticas –que resiste muy bien– sigue siendo una solvente y única medición que resiste el paso del tiempo.
  • La renta per cápita siguió un recorrido parecido aunque menos acusado. Si durante el primer milenio España estuvo a la altura, a incluso por encima, de los demás países, desde entonces –salvo en el siglo XVI- fue descendiendo, muy acusadamente desde Trafalgar a la Guerra Civil, para recuperarse brillantemente en la segunda mitad del siglo XX al pasar de poco más del 40% de la media de los países de referencia a más del 80%. Desde entonces el dinamismo económico español se fue diluyendo.
  • El momento estelar de nuestra convergencia con los países de la Unión Europea se produjo en 1975, cuando casi alcanzamos –en el último milenio– el nivel medio de renta de nuestros vecinos. Desde entonces ha oscilado, siempre por debajo de la media; con baches en los años 80 del pasado siglo y primera década el actual y cumbres como la de los primeros años dosmil.

 
[new_royalslider id=»26″]

Últimos Artículos

No tan diferente

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en El Debate en el que analiza los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales y encuentra similitudes con lo que está ocurriendo en la mayoría de países occidentales, con un resurgimiento del nacionalismo.

Leer más »

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »

1.400 bancos alemanes fuera del foco

Jesús Sánchez-Quiñones, miembro del Foro de la Sociedad Civil, analiza en su blog en Expansión si la banca europea puede sufrir los mismos problemas que está padeciendo la banca regional estadounidense y afirma que aquellas entidades que hayan dado un elevado porcentaje de préstamos a tipo fijo por debajo de los niveles actuales se enfrentan a serios problemas de rentabilidad. 

Leer más »