Se discute acerca de si el déficit fiscal fue, en 2012, del 6,74% o del 6,98%. Se puede discutir sobre las alternativas posibles para reducirlo. Pero lo que no suele plantearse, con rigor, son las verdaderas causas de su existencia ni la responsabilidad de quienes lo han situado en su actual nivel. Y ahí es, precisamente, donde resulta inaplazable actuar. Tomo prestado el título que encabeza estas líneas de un artículo publicado en 1966 por el premio Nobel de Economía J.Tobin, el de la célebre tasa con su nombre, que ni es una tasa ni tiene mucho que ver con el impuesto que él ideó. En efecto, hay que preguntarse, ¿de quién es el déficit? ¿De dónde trae causa?
Día: 25 de abril de 2013
Sistema educativo y ciencia (Juan Díez Nicolás)
Juan Díez Nicolás, Vicepresidente del Foro de la Sociedad Civil, participa en el trabajo “España: Crecer en la Nueva Economía Global” publicado por la Fundación de Estudios Financieros. Díez Nicolás, Catedrático de Sociología, se ha encargado de la elaboración del capítulo “Sistema Educativo y Ciencia”.
El trabajo se sustenta sobre la premisa de que si algo se ha aprendido de nuestro reciente pasado es que el sistema educativo español ha fracasado, pues así lo indican los estudios comparados internacionales tanto en el nivel primario y secundario como en el de la formación profesional y el universitario. Para el profesor Díez Nicolás “no existe ninguna excepción para ningún tipo o nivel de enseñanza. Y es evidente que este fracaso está dañando gravemente la productividad y competitividad de España en el ámbito internacional”.
Urge la regeneración ética de la política (José A. Yturriaga)
La opinión pública española considera a la clase política como uno de los principales problemas de la nación por su incompetencia y su falta de honradez. Según el sondeo de marzo del Centro de Investigaciones Sociológicas, el 44,5% de los encuestados situaba a la corrupción en el segundo lugar en importancia de los problemas que enfrenta la sociedad.