TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Documento nº 4: La Energía en España

Mª Teresa Estevan Bolea, Blanca Lozano Cutanda, Eugenio Marín, Julio Montes, Joaquín Mª Nebreda y Javier Penacho

Estudio pormenorizado de la situación energética en nuestro país.

La energía es un elemento esencial para el desarrollo de los pueblos y la competitividad de su industria. El incremento del nivel de vida de la población española y el desarrollo económico e industrial, experimentado en España en las últimas cinco décadas, significó un aumento del consumo energético. España es un país que importa ahora más del 80% de los recursos energéticos que consume,  fundamentalmente gas y petróleo. La energía es un sector central de la sociedad  y su regulación es materia especialmente sensible por los intereses en juego y los  efectos sobre consumidores, empresas y el cuerpo social en su conjunto. Una panorámica de la política energética en ese periodo permite ver una inconsistencia legislativa que desincentiva las inversiones en el sector. Se requiere urgentemente un pacto nacional estructural y a largo plazo en este tema tan fundamental para  la economía sostenible. Las formas de energía no pueden ser objeto de campañas electorales, ni ser influenciadas por consideraciones ideológicas apriorísticas.

Hasta los años 70, el carbón nacional y la energía hidráulica generada en las grandes presas eran los únicos recursos energéticos disponibles. En los años 70  aparece la energía nuclear como elemento diferencial. Existe uranio en España y se desarrolla una capacidad nacional para la explotación de sus yacimientos y

Concentración del mineral. La fisión nuclear como fuente energética tiene una característica muy singular. La energía que puede proporcionar un gramo de uranio es la equivalente a la que obtendría de una tonelada de carbón.

Paralelamente a la construcción de las centrales nucleares se crearon organismos independientes, como el Consejo de Seguridad Nuclear,  para  controlar  la idoneidad de su instalación y la seguridad de su operación mediante análisis preliminares, inspecciones periódicas y evaluación de las incidencias que pudieran surgir de acuerdo con una legislación y reglamentación que constituyen un marco de referencia perfectamente definido.

Descargue el Documento completo.

Últimos Artículos

No más rectificaciones

El profesor Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, considera que el adelanto electoral «ha arruinado, en mayor o menor medida, la presidencia española de turno del Consejo Europeo», que debía servirle a España para significarse en la UE.

Leer más »

Nuestros grandes desafíos

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, asegura en un artículo de opinión publicado en Vozpópuli que el Gobierno de Pedro Sánchez ha convertido al Tribunal Constitucional en un «nuevo y paralelo poder legislativo».

Leer más »

No tan diferente

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en El Debate en el que analiza los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales y encuentra similitudes con lo que está ocurriendo en la mayoría de países occidentales, con un resurgimiento del nacionalismo.

Leer más »

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »