TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

El IVA, la honra y los bancos (Segismundo Royo-Villanova)

El reciente anuncio de la subida del IVA nos ha recordado que ante las críticas la amnistía fiscal, desde el Gobierno se justificó como la única alternativa a ese aumento. Ahora resulta que tendremos la amnistía y mayor IVA, pero lo más grave de la cuestión no es el cambio de criterio del gobierno, ni su posible efecto sobre el consumo. El verdadero problema viene del planteamiento inicial, que supone aprobar algo que se admite que es incorrecto (la amnistía) porque es útil (se recauda más y se evita subir el IVA). Según este razonamiento la ética es algo que se respeta si se puede, pero que en determinados casos se convierte en un lujo del que hay que prescindir, pues ya decía sir Francis Bacon hace cinco siglos que la política y la moral son muy difíciles de compatibilizar. En realidad sucede todo lo contrario, pues la convivencia social y la economía descansan sobre el armazón de las creencias comunes sobre lo que es justo o ético, y si se deslegitiman los comportamientos morales, lo que se produce es la desmoralización en todos los sentidos, y la quiebra del sistema.

Read more

Documento nº 5: La Sostenibilidad del Estado del Bienestar

Manuel J. Lagares, Leopoldo Gonzalo y Rafael Morales-Arce

Antecedentes y evolución reciente del Estado de Bienestar

Los miembros del Foro de la Sociedad Civil Manuel J. Lagares, Leopoldo Gonzalo y Rafael Morales-Arce, han dirigido este análisis. En el documento se presentan cuales los antecedentes y evolución reciente del Estado de Bienestar, su extensión actual más frecuente y los factores y problemas que hoy están provocando graves dificultades en su financiación para, finalmente, ofrecer propuestas de cambio o reforma que permitan sostener en el futuro las funciones del Estado de Bienestar y, entre ellas, las de pensiones y sanidad.

Read more

Documento nº 4: La Energía en España

Mª Teresa Estevan Bolea, Blanca Lozano Cutanda, Eugenio Marín, Julio Montes, Joaquín Mª Nebreda y Javier Penacho

Estudio pormenorizado de la situación energética en nuestro país.

La energía es un elemento esencial para el desarrollo de los pueblos y la competitividad de su industria. El incremento del nivel de vida de la población española y el desarrollo económico e industrial, experimentado en España en las últimas cinco décadas, significó un aumento del consumo energético. España es un país que importa ahora más del 80% de los recursos energéticos que consume,  fundamentalmente gas y petróleo. La energía es un sector central de la sociedad  y su regulación es materia especialmente sensible por los intereses en juego y los  efectos sobre consumidores, empresas y el cuerpo social en su conjunto. Una panorámica de la política energética en ese periodo permite ver una inconsistencia legislativa que desincentiva las inversiones en el sector. Se requiere urgentemente un pacto nacional estructural y a largo plazo en este tema tan fundamental para  la economía sostenible. Las formas de energía no pueden ser objeto de campañas electorales, ni ser influenciadas por consideraciones ideológicas apriorísticas.

Read more