TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Entre la Casa Blanca y el Vaticano

La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación celebró el acto de presentación de la obra ENTRE LA CASA BLANCA Y EL VATICANO (Ediciones Internacionales Universitarias – Eunsa), de la que es autor el Académico de número y Secretario General de la Corporación Don Rafael Navarro-Valls, Miembro del Foro de la Sociedad Civil. La sesión estuvo presidida por Landelino Lavilla Alsina, presidente de la Real Academia, y contó con las intervenciones de: Jorge de Esteban, catedrático y Embajador de España; Javier Rupérez, diplomático y Cónsul General de España en Chicago, ex – embajador de España en Washington; Francisco Vázquez, embajador de España ante la Santa Sede; y el autor.La obra analiza las actuaciones más importantes de los últimos Pontífices y Presidentes de Estados Unidos, así como otros temas contemporáneos relacionados con el poder político y el poder espiritual. Si el Presidente de los Estados Unidos es hoy el primer líder político del mundo, el Papa lo es desde la vertiente espiritual. La repercusión mediática de los acontecimientos que han precedido y seguido a las elecciones de Obama y de Benedicto XVI no tiene precedentes, de ahí el interés del libro que destacaron unánimemente los presentadores.

Asistieron al acto numerosas personalidades el mundo académico, del Derecho, la política y las relaciones internacionales. Asimismo asistieron diversos miembros del Foro de la Sociedad Civil.ENTRE LA CASA BLANCA Y EL VATICANO es un libro extraordinariamente bien informado cuya primera parte, titulada «La Casa Blanca» comienza con el segundo mandato de George W. Bush, analizando cuestiones tan interesantes como por qué Hillary Clinton pudo, o no, haber sido candidata a la presidencia de los Estados Unidos… o asuntos como los de la cuestión religiosa en las elecciones presidenciales de ese país. La segunda parte analiza el otro gran centro de poder en el mundo, el Vaticano, abordando temas de indudable complejidad, como lo es la elección de los papas o en general, el papel del Vaticano, auténtica superpotencia diplomática.

La parte tercera abarca temas de tan absoluta actualidad como el de las objeciones de conciencia, homosexualidad y derecho o justicia y libertad de expresión y finalmente la cuarta parte, bajo la rúbrica «Laicidad y laicismo» toca los temas de las bases cristianas de Europa, la laicidad positiva y la situación de la Iglesia en España.

Bao el principio de la libertad religiosa y que entraña el respeto de los poderes públicos y de los demás ciudadanos a que cada persona pueda practicar la religión más acorde con sus convicciones, «imperio» y «pontificado» se rigen hoy por relaciones no de pugna por el poder sino de mutuo respeto e incluso de cooperación, como puso de manifiesto D. Landelino Lavilla.

Construido en base a los artículos de Rafael Navarro-Valls en prensa, el libro es una pieza de análisis y documentación indispensable para comprender nuestra actualidad. Si la Historia es el periodismo del pasado, el periodismo es la «Historia del presente», como apuntó D. Jorge de Esteban, el libro trata de los dos mayores focos de poder existentes hoy en el mundo.

D. Javier Rupérez apuntó cómo se trata de un libro que conoce y aprecia, en lo que vale como Estado de Derecho, la sociedad americana, en que valores como la disciplina, el trabajo o el respeto por la vida comunitaria son principios que fundamentan su convivencia. Se ha dicho que el americano es el sistema más parlamentario de todos, pues congresistas y senadores actúan como verdadero contrapeso del ejecutivo. Además, actúa el Tribunal Supremo como verdadero poder independiente, así como los movimientos comunitarios y la iniciativa individual que también contrarrestan el poder del Ejecutivo.

En su intervención, D. Francisco Vázquez destacó el gran conocimiento que tiene el autor, Rafael Navarro-Valls, de cómo funciona el Vaticano, diminuto Estado pero impresionante como potencia diplomática con relaciones este año con 180 países, y a cuya cabeza se halla la primera autoridad moral del mundo, que es el Papa. Por su propia naturaleza, el Vaticano tiene una gran capacidad de intermediación y una inmensa habilidad diplomática para llegar a acuerdos. Puso como ejemplo la decisiva intervención el Vaticano entre Reagan y Gorbachev. Este año se establecerán relaciones con la Federación Rusa, con idea de avanzar en la unidad de los cristianos, y con Vietnam, un primer paso de relaciones con las llamadas «naciones opacas», previo a abordar la compleja cuestión de China. Interesante fue la constatación de este interviniente de que los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad eran ya valores propios de las órdenes religiosas las cuales siglos antes de que se desarrollasen las modernas democracias ya tenían perfectamente establecidos mecanismos de funcionamiento democrático, de representatividad por elección, transparencia y control que sin duda inspiraron nuestros actuales sistemas políticos.

La intervención final, a cargo del autor Rafael Navarro-Valls, vino a abundar en el indudable interés que tenía conocer algo más de los aspectos humanos, personales, de quienes ocupaban dos de los puestos más difíciles que se podrían imaginar: la Presidencia de los Estados Unidos y el Papado y aportó una serie de notas de su experiencia personal con Presidentes y Papas. Finalmente subrayó cómo si Juan Pablo II había tenido que afrontar la secularización del primer mundo, el déficit de derechos humanos en el Este europeo o «segundo mundo» y la pobreza del tercer mundo, Benedicto XVI debía abordar cuatro grandes problemas: la banalización del mal, el relativismo, la caída de la ecología moral y los ataques de un capitalismo salvaje.

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »