TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Juan José Laborda: “El nacionalismo es un muerto viviente”

Juan José Laborda, expresidente del Senado, aseguró ante la Sesión Plenaria del Foro de la Sociedad Civil celebrada el pasado 22 de septiembre que, en el mundo de hoy, “el nacionalismo es un muerto viviente”.

Durante su ponencia, titulada ‘Patriotismo versus nacionalismo en la era europea que aún no tiene nombre’, Laborda analizó la situación política y social actual contraponiendo esos dos fenómenos.

Según Laborda, “la Edad Contemporánea la definieron la revolución y la nación, pero desde 1989, con la caída del Muro de Berlín y del comunismo, ya no son referentes para imaginar el futuro”.

Tampoco el jacobinismo sirve en el mundo de hoy, lo que ha provocado la decadencia del nacionalismo. Para Laborda, en lugar de éste “aparece resucitado el viejo patriotismo de Tucídides y Voltaire”.

Para el senador socialista, la diferencia entre patriotismo y nacionalismo puede encontrarse ya en George Orwell. “El primero produce lealtades múltiples. Un patriota puede ser leal a la tierra donde nació, donde están enterrados sus padres, a la región donde ha desarrollado su infancia, a su país, a Europa o a la humanidad. Sin embargo, el nacionalista sólo puede ser leal a la nación”, afirma.

Un ejemplo de la decadencia del nacionalismo disgregador Laborda lo encuentra en Grecia. “Grecia es el paradigma de cómo una oposición nacionalista y una oposición revolucionaria intentaron dar un golpe y retar a Europa, y hemos visto cómo ha acabado eso. De ese embate, la política griega va a salir podada de los dos impulsos”, asegura.

Con respecto a España, Laborda considera que “el aislamiento internacional en el que se desenvolvió durante tanto tiempo dificultó el desarrollo de un sentimiento nacional moderno”.

Sin embargo, cree que la Constitución de 1978 “no está en decadencia”, aunque aboga por introducirle reformas.

Además, reclama que el Senado se convierta en una verdadera cámara regional. “La cámara de representación territorial hoy es el Congreso de los Diputados. Allí hay partidos regionalistas que actúan en el Congreso como si fueran senadores, mientras que los senadores son diputados de segunda”, dice Laborda.

El expresidente del Senado reclama también una profunda transformación de los partidos políticos. “No pueden ser por más tiempo instituciones como las que existían en los tiempos jacobinos. El futuro de los partidos es que sean organizaciones donde gente que piensa de manera diferente pueda ponerse de acuerdo para lograr unos objetivos comunes”, explica.

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »