TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

La inoperancia de las palabras (Juan Antonio Sagardoy)

En su reciente Informe sobre la Transformación de España, dice Eduardo Serra que sin el acicate de la crisis o un período de gran tensión las sociedades son incapaces de cambiar los hábitos y actitudes de toda una vida.

Eso lo expresa muy bien el proverbio asiático de que cuando “empieza a soplar el viento algunos corren a esconderse, mientras otros construyen motivos de viento”. Es un consuelo, pero la realidad es tan dura que las palabras tienen que dejar paso a la acción.

Lo que acaba de hacerse público sobre el paro estremece. Según el informe de Agett, en enero se han perdido 283.684 empleos netos y el paro registrado muestra un aumento de 177.740 personas. Es decir, sólo se han apuntado a las listas del paro el 62,5% de los que perdieron sus empleo, y quizá lo más grave es que todos los sectores han perdido cotizantes: la industria un 1,2%, la construcción un 3%, la agricultura un 0,58% y los servicios un 1,69%. Es decir, no se salva ni una rama de actividad. Y de los contratos firmados, 1.038.601, el 92,7% son temporales. Ojo pues con los maximalismos en este tiempo de galerna social, no sea que no haya ni temporales.

Gabinete de crisis

Ante tal situación –que, desgraciadamente, empeorará–, hay que poner en marcha un Gabinete de crisis no tanto gubernamental, o no tan sólo, sino social. Todos debemos de tener conciencia de que hay que atajar drásticamente la tendencia a la baja del empleo, mediante una batería de medidas heterogéneas (fiscales, crediticias, atracción de empresas foráneas, laborales, etc.) y de acudir incluso al concurso de expertos en cada materia que ayuden al Gobierno en la tarea.

Entre las medidas, la reforma laboral es muy importante, pero va a tener un efecto retardado salvo que contenga medidas de choque y de aplicación inmediata. Es importante decir, una vez más, que si no hay crecimiento no habrá empleo, pero, simultáneamente, recordar que sin un cambio profundo del modelo el posible crecimiento del empleo será un espejismo. No será sostenible.

Ahora mismo el problema que tenemos es doble. Por un lado, detener el desempleo y, por otro, fomentar la contratación; parece que son lo mismo, pero no es así. Lo primero –que es lo más urgente– pasa porque los empresarios, especialmente los pequeños, salgan de la asfixia económica en la que viven y para ello habrá que tomar medidas de gracia, temporales y eficaces.
Por ejemplo, si se les exime de algunos pagos fiscales durante un tiempo a cambio de que no despidan, se ahorraría el Estado las prestaciones de desempleo, como mínimo. En cuanto a lo segundo, la contratación, habrá que poner en marcha las medidas de choque y estructurales necesarias, tanto de tipo laboral como económicas, que hagan del contrato de trabajo un instrumento digno para los trabajadores y útil para los empresarios. Que la normativa laboral, tanto legal como convencional, no sea una valla, sino una palanca. Se puede lograr.

Pienso que, además de las medidas que urge poner en marcha, hay que tomar conciencia cada uno de nosotros de que hay que colaborar a que esto no vaya a peor. Por ejemplo, en el consumo. Aquellos que puedan consumir –es decir, comprar– sin quebranto de su posición económica deben comprar. De lo contrario, si todos cerramos el grifo –y algo de eso está pasando– las empresas pequeñas, especialmente, acabarán cerrando o despidiendo a sus trabajadores. Se me ocurre el lema de “compra por el empleo”.

En fin, que entre el pesimismo, la indiferencia o el optimismo, hay que apuntarse a éste, pues en nuestra historia tenemos ejemplos de heroicas remontadas. Pero pasemos a la acción. Es urgente.

Leer artículo en Expansión.com

Últimos Artículos

No tan diferente

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en El Debate en el que analiza los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales y encuentra similitudes con lo que está ocurriendo en la mayoría de países occidentales, con un resurgimiento del nacionalismo.

Leer más »

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »

1.400 bancos alemanes fuera del foco

Jesús Sánchez-Quiñones, miembro del Foro de la Sociedad Civil, analiza en su blog en Expansión si la banca europea puede sufrir los mismos problemas que está padeciendo la banca regional estadounidense y afirma que aquellas entidades que hayan dado un elevado porcentaje de préstamos a tipo fijo por debajo de los niveles actuales se enfrentan a serios problemas de rentabilidad. 

Leer más »