TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Ley de Economía Sostenible: la perspectiva tecnológica (Jesús Banegas)

Una muy apreciable, ya caudalosa y creciente, corriente de pensamiento económico viene afirmando doctrinalmente y sosteniendo empíricamente que el crecimiento económico, ahora y siempre, ha estado soportado por dos factores: la innovación tecnológica y la idoneidad institucional.

Si desde hace tiempo –aunque no tanto– abundan los estudios y referencias a la (ahora popular) I+D y su robusta relación con la creación de riqueza, la ‘calidad institucional’, es decir, la idoneidad de las reglas de juego –en este caso leyes– para facilitar la creación de riqueza, es cada vez más protagonista del análisis de lo que podríamos llamar sostenibilidad del crecimiento económico.
La crisis que hoy asuela España hunde sus raíces en dos debilidades estructurales de nuestra economía: déficit de ahorro, traducido en una enorme e insostenible deuda externa, y exigua y decreciente productividad y competitividad de nuestra producción económica, lo que genera un déficit comercial que realimenta nuestra deuda externa.

Estas flaquezas se ven empeoradas por otras dos ‘enfermedades’ que se suman negativamente a aquellas: cuentas públicas del Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos insostenibles, y rigideces en los mercados de factores –especialmente el laboral– que entorpecen la actividad económica.

En una economía globalizada y careciendo de soberanía monetaria, lo que puede, y debe, hacer España para salir de esta crisis y crecer sostenidamente es, simple y llanamente, “protocolario”; es decir, lo que manda la razón económica, soportada por una ciencia especialmente sólida en el ámbito que nos ocupa.

Productividad y salarios

Aunque, asombrosamente, todavía hoy se escuchan voces en España –incluidas algunas que se dicen empresariales– que ponen en cuestión la mejora de la productividad –un asunto alemán, dicen algunos– y su necesaria relación con la evolución de los salarios, la recuperación y sostenibilidad de nuestro crecimiento económico exige necesariamente, entre otras medidas estructurales, equilibrar las cuentas públicas, sanear las instituciones financieras insolventes, reformar el marco de relaciones laborales y optimizar nuestros costes energéticos.

Pero ello no sería suficiente para el propósito que tanto nos preocupa. Es obligado, además, llevar a cabo otras políticas: acrecentar nuestras inversiones tecnológicas, especialmente TIC; redoblar el esfuerzo innovador, particularmente el privado; otorgar a la educación y la formación ocupacional la máxima prioridad estratégica, y fomentar la exportación e internacionalización de nuestras empresas.

No es posible disfrutar de un crecimiento sostenible en nuestro país sin innovar y exportar cada vez más. Sin embargo, aunque se están tomando algunas medidas políticas en la buena dirección: disminución del déficit presupuestario de las cuentas del Estado y reforma del sistema de pensiones, ello no será suficiente para crear las bases institucionales necesarias para impulsar el crecimiento económico y del empleo que todos anhelamos.

La economía española, es decir, nuestras empresas, siempre han respondido bien a los desafíos del reciente pasado, entre los que cabría destacar el plan de estabilización de 1959, la adhesión a las Comunidades Europeas en 1986 y la integración monetaria en el Euro en enero de 2002. En los tres casos, España hizo lo que tenía que hacer y tras cumplir ‘el debido protocolo’, los resultados positivos no tardaron en llegar.

Seguir leyendo en Expansión.com

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »