TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Nº 1: La innovación tecnológica. Motor del crecimiento económico que necesita España

Jesús Banegas. Presidente de AMETIC y Miembro de la Junta Directiva del Foro. 

 

Sostenía recientemente Emilio Lamo Espinosa, en una reciente intervención en el seno de nuestro propio Foro, que los últimos treinta años han sido, muy posiblemente, los mejores de la historia de España; algo, en todo caso, compartido por más del 70% de la opinión pública de nuestro país.Este tiempo se ha caracterizado por un feliz suceso de alcance transversal: la libertad política y económica disfrutada durante el mismo ha sido, posiblemente, la mayor de toda nuestra historia. Por tanto, si nos remitimos a los hechos acontecidos, podríamos decir que la libertad -“uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos” al decir de Cervantes- sienta muy bien a España y los españoles.

En el ámbito político, la libertad comienza a padecer serias limitaciones e incluso retrocesos como consecuencia de la creciente invasión del poder político en la esfera individual; de ahí que en nuestro Foro insistamos en la necesidad de llevar a cabo reformas institucionales con objeto de mejorar y dinamizar la vida política. Teniendo en cuenta que la “calidad institucional” es un factor esencial del crecimiento económico, como pone de manifiesto una miríada de investigaciones empíricas, todo cuanto se haga bien en este ámbito no sólo redundará en la mejora de la situación política, también favorecerá nuestra economía.

En el ámbito económico es bien sabido que cuando España ha apostado por la libertad, siempre ha salido ganando; véanse, si no, los resultados cosechados por el Plan de Estabilización de 1959, la entrada en la UE en 1986, la integración en el Euro en 2001 y la plena participación en una economía globalizada casi ecuménicamente.Instalados como estamos en una crisis cuyo alcance, problemática y salida están suficientemente glosados, cabe constatar que los sectores y empresas que mejor se están librando de la recesión económica son precisamente los que están más expuestos a la competencia internacional; es decir, a la libertad económica. Sin embargo aquellos que viven más resguardados de ella y no compiten internacionalmente, no solo lo están pasando peor, sino que tienen serias dificultades para seguir prosperando.

Llegados a este punto podemos afirmar que o España crece “hacia fuera” o será imposible prosperar en riqueza económica y creación de empleo para seguir convergiendo con los países de referencia.

Para crecer hacia fuera es consustancial que la innovación: de productos, servicios y procesos, se instale como una realidad cotidiana en las empresas españolas.

Hoy España disfruta de un plantel de grandes empresas internacionalizadas que lideran mercados tan significativos como: la banca, la ingeniería, la construcción, las energías alternativas, las telecomunicaciones, la moda textil, etc., y un buen número de medianas empresas que exportan productos y servicios tecnológicos a mercados muy competidos. Mientras tanto, un sinfín de pequeñas empresas viven ajenas a los mercados exteriores.

No es por casualidad, que las empresas más internacionalizadas sean las que más crecen en ventas, beneficios y empleo, y además las que más innovan. En realidad existe una muy robusta -en términos de comprobación empírica- relación causal entre innovación y exportación, algo que es además muy lógico: competir internacionalmente es sinónimo de innovación, ya que sin ella la competitividad de las empresas no sería suficiente para ganar mercados ni para mantenerlos. Sólo en mercados cerrados a la competencia es posible malvivir sin innovación.

Si la innovación es el factor clave de la prosperidad económica y por ende social de nuestro país, cabe preguntarse: ¿cómo estamos? Y ¿qué debemos hacer para mejorar?

Sobre el autor
Jesús Banegas Núñezes Presidente de AETIC, miembro del Comité Ejecutivo de la CEOE y presidente de su Comisión de la Unión Europea. Doctor en Ciencias Económicas e Ingeniero por la UCM, es también PADE del IESE y un experto directivo en los ámbitos industrial e internacional, así como en alianzas corporativas.Ha trabajado durante más de veinte años en puestos de la máxima responsabilidad en las más importantes industrias de telecomunicaciones, (Standard Eléctrica, Telettra Española, Telefónica Sistemas, Amper), comenzando en I+D e Ingeniería, y siguiendo en Proyectos, Instalaciones, Marketing y Ventas, alcanzando finalmente la Dirección General y/o Presidencia Ejecutiva.

En la actualidad, es fundador y presidente de IP SISTEMAS (Ingeniería avanzada TIC) y FONYTEL (tecnologías multimedia y desarrollos CTI), y consejero del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior).

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »