TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Nuevo informe del European Council on Foreign Relations

Como parte del proyecto “Reinvention of Europe” ECFR está publicando una serie de documentos con los debates nacionales en los estados miembros sobre la crisis y el futuro de la dirección europea. El tercero de esta serie versa sobre Italia (el primero fue de Polonia y el segundo sobre República Checa) y está escrito por Marco De Andreis, Director de Estudios Económicos y Fiscales de la Agencia Italiana de Aduanas, y Silvia Francescon, Directora de la Oficina de ECFR en Roma. Os hacemos llegar un breve resumen en español, el artículo completo (en inglés) está disponible pinchando aquí.


Italia, un país en suspensión de pagos
En noviembre de 2011 Mario Monti asumió la dirección de un gobierno tecnocrático que pudiera instalar en Roma un ejecutivo capaz de restaurar la credibilidad de Italia y poner en marcha una serie de reformas estructurales. Una vez en el gobierno, Monti debió enfrentarse a los desafíos inmediatos que le planteó la crisis de deuda soberana. Pese a sus éxitos, el gobierno tecnocrático de Monti es una solución temporal para Italia y su gran desafío es hacer sostenible sus logros en un país que tiene que tomar decisiones cuyas consecuencias pueden ser muy duras para un estado que viene evitando desde hace años tanto la reforma de su sistema político como un debate serio sobre cuál puede ser el papel de Italia en Europa.
La imposición de un gobierno tecnocrático no es algo nuevo para Italia. Antes que él, Carlo Ciampi (1993-4) y Lamberto Dini (1995-6) tuvieron un objetivo similar: evitar la quiebra del país y anclarlo en la Unión Económica y Monetaria. Ciampi y Dini consiguieron sus objetivos pero fracasaron en hacer sostenibles sus logros. ¿Podrá Monti conseguirlo?
Otra vez en bancarrota


Italia es uno de los países fundadores de la Comisión Europea. Su espectacular crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial se debe al proceso de integración europea. En términos políticos, Italia tuvo al Partido Comunista más fuerte en el mundo occidental que, tras el colapso de la URSS, tuvo un gran efecto en el fin del consenso político: la mayoría de los partidos políticos que existían desaparecieron en la mitad de década de los 90 y el sistema electoral y constitucional han cambiado. La agitación política era aceptada por el éxito económico pero cuando las “tormentas” llegaban el sistema político entraba en crisis.

Últimos Artículos

El regreso del caballo de Troya

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que la amnistía de Pedro Sánchez es «la única de la historia –española y mundial– que, en vez de ser reconciliadora, es frentista y tiene en contra a la mayoría de la población».

Leer más »

El sobredimensionamiento del Estado

José Luis Feito, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en Vozpópuli en el que recuerda que España está entre los dos o tres países de Europa con un mayor sobredimensionamiento del Estado debido, en gran medida, «a la ideología que se encaramó al poder a partir de la segunda mitad de 2018».

Leer más »

Economía dopada por la deuda

Jesús Sánchez.Quiñones escribe en su blog en Expansión que el creciente endeudamiento ha sido un «dopaje para el crecimiento económico global» que difícilmente se mantendrá a futuro. 

Leer más »

‘España avanza’ para atrás

Jesús Banegas, presidente del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que recuerda con datos que, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno, la renta per cápita española retrocedió casi un 6%, mientras que con Pedro Sánchez apenas ha conseguido que aumente casi un 1% en cinco años.

Leer más »

Una amnistía falaz

Manuel Aragón, catedrático emérito de Derecho Constitucional y magistrado emérito del Tribunal Constitucional, escribe en El Mundo una tribuna libre en la que afirma que la forma legal en que se presenta la proposición de ley de la amnistía es fraudulenta, su exposición de motivos, tergiversadora, y que no responde al interés general.

Leer más »