Como parte del proyecto “Reinvention of Europe” ECFR está publicando una serie de documentos con los debates nacionales en los estados miembros sobre la crisis y el futuro de la dirección europea. El tercero de esta serie versa sobre Italia (el primero fue de Polonia y el segundo sobre República Checa) y está escrito por Marco De Andreis, Director de Estudios Económicos y Fiscales de la Agencia Italiana de Aduanas, y Silvia Francescon, Directora de la Oficina de ECFR en Roma. Os hacemos llegar un breve resumen en español, el artículo completo (en inglés) está disponible pinchando aquí.
Día: 28 de mayo de 2012
La Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) publica el estudio LA CRISIS Y LAS AUTONOMÍAS
La Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) acaba de publicar el estudio LA CRISIS Y LAS AUTONOMÍAS, de Víctor Pérez-Díaz, Josu Mezo y Juan Carlos Rodríguez, de Analistas Socio-Políticos, basado en una encuesta realizada en septiembre de 2011 a una muestra representativa de la población española. La ficha técnica resumida puede consultarse en la … Read more
Enseñanzas de una nacionalización anunciada I (Gaspar Ariño)
El 29 de junio de 1999 –es decir, hace 13 años- Financial Times publicaba un artículo con el título: “La vuelta del Conquistador”. En él se afirmaba que los españoles estaban invadiendo por segunda vez Latinoamérica en busca de sus tesoros empresariales. El último en caer –decían- ha sido YPF. El texto viene acompañado de una ilustración en la cual un jefe indígena colombiano, traidor a su pueblo, ofrece a Núñez de Balboa, en el siglo XVI, el oro de las Indias. Los autores estimaban que por debajo de las apelaciones de los españoles a nuestra lengua y herencia cultural común, que según ellos es retórica, lo que hay es una brutal colonización hecha por unos arrogantes invasores, que expulsan de los puestos directivos a los nacionales y los tratan como si fueran campesinos. Las últimas adquisiciones, de ENDESA (Enersis y Endesa-Chile) y de REPSOL (YPF, la joya de la Corona argentina) eran citadas como testimonios de esa conducta altanera de los nuevos conquistadores.
Enseñanzas de una nacionalización anunciada II
No es este el momento de hacer un análisis de las causas que llevaron a la Argentina a la crítica situación por la que atravesó en los años 2000 y 2001, en los que los escritos acusatorios contra las empresas privatizadas se produjeron. El caso es que un profundo malestar social se abatió sobre la Argentina en 2001 y dio lugar a manifestaciones y protestas extremas. Nadie se entendía cómo se había podido llegar a esa situación, después de que en los últimos años (1990-1995) se habían realizado masivas inversiones en el país (de más de cien mil millones de dólares). La gente, los medios, las tertulias radiofónicas, buscaban culpables (¿quién se ha llevado el dinero?) y en este estado de cosas era fácil desencadenar un proceso revisionista de lo hecho hasta entonces, en particular de los procesos de privatización de los grandes sectores económicos como la energía –petróleo, gas, electricidad- las infraestructuras y empresas de transporte (autopistas, ferrocarriles, aerolíneas y aeropuertos), el agua, las telecomunicaciones. La pregunta era: ¿dónde han ido a parar los grandes beneficios de las privatizaciones?. En este clima y en este estado de opinión, bastante generalizado, llegan los Kirchner al poder y se ven envueltos en este deseo revisionista de todo lo hecho por el “menemismo” (los gobiernos de Carlos Menem, que habían impulsado las privatizaciones).