TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Educación

EDUCACIÓN

  • Desde la Ley General de Educación de 1970, se han producido en España diferentes reformas que no han resuelto el problema de la deficiente y decadente calidad del sistema, tal como se ve reflejado en los informes que organismos como la OCDE publican sistemáticamente.
  • La politización de la cuestión educativa y la regionalización del sistema producen unos resultados que se manifiestan de forma clara en el Informe PISA que publica la Unión Europea.
  • El último Informe PISA (2018) incluye un comentario revelador: “Los estudiantes españoles de 15 años no destacan en Matemáticas, ni en Lengua, ni en Ciencias, pero son los mejores de la OCDE expresando respeto a otras culturas y se encuentran entre los que más actitudes positivas muestran hacia los emigrantes. España es, además, el país donde más se enseña a los alumnos la igualdad entre hombres y mujeres”.
  • El abandono escolar ha experimentado mejoras en los últimos años pero de forma semejante han mejorado los países de referencia, no apreciándose convergencia.
  • Los pedagogos –que dicen saber enseñar no se sabe qué– se han adueñado de la educación, aligerándola de contenidos serios y útiles.
  • Los profesores en España, a diferencia de los países líderes en educación, no fueron estudiantes con sistemáticas buenas notas que puedan servir de ejemplo a sus alumnos, mientras que su autoridad en el aula cada vez está más disminuida.
  • Los contenidos educativos en la enseñanza secundaria, en materias tan importantes como la economía, están extraordinariamente sesgados en contra del mercado, las empresas y el sistema capitalista, instituciones en las que se fundamenta la prosperidad de las naciones y el mejor futuro posible para los educandos.
  • El abandono del esfuerzo por aprender, que se incentiva con titulaciones con suspensos, no solo educa mal para el mercado de trabajo, facilitando el desempleo, sino también para la autoestima y la responsabilidad personal.
  • Un evidente corolario de la mala educación primaria y secundaria se traslada a la universitaria, en la que las matrículas de las carreras técnicas vienen descendiendo cuando son las que más y mejor posibilidades de empleo posibilitan.
  • En contra de las buenas prácticas de las mejores universidades del mundo, la endogamia en las cátedras y los cargos vitalicios dominan la universidad española.
  • El gasto total en educación, con un 4% del PIB, se sitúa en la media UE-23 y un poco por debajo de la OCDE; mientras que su participación en el gasto público –un 8,8%– y el gasto medio por estudiante son menores que en la UE y la OCDE.
  • La financiación del gasto educativo sitúa a España como el país mas descentralizado de la OCDE, pues el porcentaje que procede de las regiones –nuestras comunidades autónomas- es el más elevado y por encima de países federales como Alemania, Suiza, Australia, etc.

 

[new_royalslider id=»17″]

Últimos Artículos

No tan diferente

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en El Debate en el que analiza los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales y encuentra similitudes con lo que está ocurriendo en la mayoría de países occidentales, con un resurgimiento del nacionalismo.

Leer más »

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »

1.400 bancos alemanes fuera del foco

Jesús Sánchez-Quiñones, miembro del Foro de la Sociedad Civil, analiza en su blog en Expansión si la banca europea puede sufrir los mismos problemas que está padeciendo la banca regional estadounidense y afirma que aquellas entidades que hayan dado un elevado porcentaje de préstamos a tipo fijo por debajo de los niveles actuales se enfrentan a serios problemas de rentabilidad. 

Leer más »