TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Población

POBLACIÓN

  • La población española en 2020 era de 47.394.223 personas. Desde siempre, somos el país de menor población entre los cuatro grandes de Europa occidental. Alemania es el primero con 83.155.031 habitantes, Francia el segundo con 67.439.599, el Reino Unido el tercero con 67.215.293 e Italia cuarto con 59.257.566.
  • En los últimos 20 años, los grandes países han recibido un fuerte impacto migratorio, con Alemania y España a la cabeza. En 2020, Alemania era el país de este grupo con mayor número de habitantes nacidos en el extranjero; 15.040.708, Inglaterra es el segundo con 9.152.156, Francia 8.521.829, España 6.996.825 e Italia 6.161.391. En términos relativos, Alemania con 18,1% es el país con mayor porcentaje de habitantes no nacidos en el país, seguida de España con el 14,7%, Inglaterra con el 13,6%, Francia con el 12,6% e Italia con el 10,4%. En España, el incremento de población en este periodo se debe atribuir principalmente a la inmigración, dado que la tasa de natalidad, (nacimientos por mil habitantes), y el índice de fecundidad (hijos por mujer) son los mas bajos de Europa, excepción hecha de Malta.
  • Las pirámides de edad de España, Alemania e Italia presentan perfiles muy parecidos, con un llamativo abultamiento en las franjas de edad que van de los 40 a los 60 años en España, de los 45 a 60 en Italia y de los 50 a 60 en Alemania. Francia se salva de esta tendencia –debido a haber comenzado antes la inmigración– y presenta franjas de edad muy similares hasta los setenta años cuando comienzan a remitir. En el Reino Unido tiene una forma similar a la de Francia, siendo las franjas prácticamente iguales hasta los 75 años, cuando comienzan a estrecharse.
  • Las estadísticas del Banco Mundial señalan que la población activa en España se ha movido entre 16 y 25 millones de personas, siendo la tasa de actividad en 2020 del 56%, con un máximo crecimiento entre los años 2000 a 2010. Alemania se ha mantenido consistentemente durante el periodo 1990-2020 entre 40 y 45 millones de personas, con una tasa de actividad en 2020 del 61%. Reino Unido ha experimentado un crecimiento de 29 a 35 millones de personas, lo que supone una tasa de actividad del 63%. En Francia entre 25 y 30 millones de personas, con una tasa de actividad del 54%. En Italia, entre 23 y 26 millones con una tasa de actividad actual del 48%.

 

[new_royalslider id=»16″]

Últimos Artículos

Efecto retardado

Jesús Sánchez-Quiñones h apublicado una nueva entrada en su blog en Expansión en la que el efecto de las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales requiere tiempo y analiza algunos casos concretos.

Leer más »

Regreso a ese triste pasado

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley consagrado por la Constitución de 1812 está hoy en riesgo.

Leer más »

Limpio aquí, mugriento en origen

Expansión publica un nuevo artículo de Jesús Sánchez-Quiñones en el que analiza las consecuencias que tiene la prohibición de la UE y de una decena de Estados de EEUU de vender vehículos de combustión, que acarrea importantes problemas.

Leer más »

Instituciones en cuestión

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, escribe en El Debate que el eje sobre el que ha girado la política internacional durante décadas ha sufrido un considerable desgaste, haciendo que organizaciones como las Naciones Unidas empiece a carecer de sentido.

Leer más »

España, ¿una nación de naciones?

El Mundo ha publicado un artículo de opinión del historiador y economista Gabriel Tortella en el que critica que se use el concepto de «nación de naciones» como un modelo político a seguir en España, pues el único vigente actualmente es el Reino Unido y no le parece un ejemplo a seguir.

Leer más »

Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que muestra cómo la experiencia sueca demuestra que los excesos socialistas conducen inexorablemente al fracaso económico y social, aunque tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.

Leer más »