TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Posicionamiento competitivo

POSICIONAMIENTO COMPETITIVO

  • En las últimas décadas se han puesto de moda los rankings internacionales que comparan la competitividad de los países desde diversas ópticas y fiabilidad. Se supone que, al menos parcialmente, sirven para valorar la calidad institucional de los países y orientar las inversiones directas internacionales que impulsan el crecimiento económico.
  • Los países emergentes les dan mucha importancia y cuidan sus posicionamientos tratando de influir en las fuentes de datos que los alimentan; algo que España no cuida especialmente. No se trata solo de “ser” sino también de “parecer” a los demás.
  • En general, España suele aparecer clasificado en la cola de los países ricos y tendiendo a empeorar. Este hecho es consecuente con la trayectoria de nuestro PIB per cápita que, muy particularmente con los gobiernos socialistas de este siglo, ha ido alejándose relativamente y cada vez más de la media de la UE.
  • En el prestigioso ranking “Doing Business” del Banco Mundial correspondiente a 2020, España ocupa la posición 30 del mundo, por delante de Francia e Italia; tres países divergentes con la renta per cápita europea.
  • En la evolución del nivel de competitividad registrada por IMD para el periodo 1997-2020, España pierde posiciones: desde la 23 de 2002 a la 36 de 2020, confirmando así una relativa y persistente pérdida de vitalidad económica en el presente siglo.
  • En el análisis de 50 países del mundo –23 Europa, 11 África, 8 Asia y 8 América- del ranking de emprendimiento Monitor para 2019-2020, España se sitúa en el último tercio, destacando en infraestructuras y ocupando una pésima posición en educación emprendedora escolar.
  • En el Índice 2019 de emprendimiento GEDI, España ocupa la posición 31 entre 137 países, y el 15 entre los principales países de Europa por delante de Italia, Grecia y Portugal.
  • Sorprende muy positivamente la excelente posición de España, la 5a tras EEUU, en el Índice contextualizado de emprendimiento de GEDI basado en nueve factores. Sin embargo cuando se compara la tasa de emprendimiento con el PIB per cápita, la mayoría de países de la OCDE nos superan y solo Japón, Polonia e Italia están peor.
  • En la valoración del talento de INSEAD, obtenemos la mejor clasificación en su retención y crecimiento y la peor en habilidades vocacionales y técnicas. En general, ocupamos una mala posición, solo mejor que la de Italia, entre los países desarrollados.
  • En la valoración de ciudades de INSEAD, Madrid ocupa la posición 24 en el mundo y Barcelona la 28, de un conjunto de dieciséis países de los que solo EEUU –con once- y Australia, como España, tienen más de una.
  • En penetración comparada de habilidades en Inteligencia Artificial con EEUU, España ocupa el 8o lugar del mundo y el cuarto lugar europeo; una posición congruente con nuestra destacada presencia en la Sociedad de la Información.
  • Una buena parte de los rankings descritos –los más representativos y recurrentes– admiten críticas en bastantes aspectos y fuentes de información, pero en general sirven para señalar el camino de la competitividad en una economía globalizada y deberían formar parte de la agenda del gobierno; lo que está lejos de suceder.

 

[new_royalslider id=»15″]

Últimos Artículos

Economía dopada por la deuda

Jesús Sánchez.Quiñones escribe en su blog en Expansión que el creciente endeudamiento ha sido un «dopaje para el crecimiento económico global» que difícilmente se mantendrá a futuro. 

Leer más »

‘España avanza’ para atrás

Jesús Banegas, presidente del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un nuevo artículo de opinión en Vozpópuli en el que recuerda con datos que, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno, la renta per cápita española retrocedió casi un 6%, mientras que con Pedro Sánchez apenas ha conseguido que aumente casi un 1% en cinco años.

Leer más »

Una amnistía falaz

Manuel Aragón, catedrático emérito de Derecho Constitucional y magistrado emérito del Tribunal Constitucional, escribe en El Mundo una tribuna libre en la que afirma que la forma legal en que se presenta la proposición de ley de la amnistía es fraudulenta, su exposición de motivos, tergiversadora, y que no responde al interés general.

Leer más »