TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Actualidad

Salud

SALUD

  • La esperanza de vida en España es de 84 años, igual que la de Suiza y, ambas, casi 3 años por encima de la medida de la Unión Europea. Una vez que se ha llegado a los 65 años, España sigue estando a la cabeza, en este caso empatado con Francia; lo que refuerza nuestra longevidad.
  • La tasa de mortalidad estandarizada por todas las causas, donde las enfermedades no transmisibles y crónicas tienen un gran peso, es de las más bajas de Europa junto a Suiza. Lo mismo ocurre con la tasa de mortalidad por causas evitables y tratables, en la que somos de los mejores junto a Suiza e Italia.
  • La tasa de mortalidad infantil –cociente entre el número de defunciones ocurridas en niños menores de un año y el número de nacidos vivos en el mismo año– asociada al acceso a medicamentos, al sistema de salud, a distribución de agua limpia y alimentos, etc. que, si bien afecta a la salud de todos, tiene un efecto más relevante entre los niños, es de 2,6 (x 1.000); una de las más bajas de Europa.
  • La tasa de mortalidad por COVID, tristemente actual, sitúa a España, tras Bélgica en el valor más alto. Sin embargo, estos datos son todavía provisionales: la pandemia no ha sido controlada.
  • La tasa de suicidio en España, es de las más bajas (7 x 100.000), junto a Italia (5,6) y Turquía (4,4).
  • Los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, tabaco y drogas presentan en España unas cifras muy preocupantes: segundos en consumo de alcohol, quintos en consumo de tabaco y cuartos en drogas. En obesidad, sin embargo, nos situamos como el 4o mejor país.
  • La cobertura de servicios básicos, expresada en la probabilidad de ser atendido en el sistema sanitario, se posiciona en 7o lugar y muy por encima de la media OCDE.
  • El número de médicos y enfermeros, sitúa a los primeros por encima de la media de la OCDE, mientras que los segundos están muy por debajo.
  • El gasto sanitario en España, expresado en porcentaje del PIB, está en torno al 1 % por debajo de la media de la Unión Europea, lo que pone de manifiesto –dados los buenos resultados ya descritos– que la eficiencia del sistema español de salud es una de la mejores del mundo.
  • El gasto sanitario privado se sitúa por encima de la media de la OCDE, lo que contribuye a un mejor desempeño del público.
  • El gasto sanitario per cápita, entre los más bajos de Europa, ratifica la extraordinaria eficiencia del sistema español de salud: con menos de la mitad de coste de los países más ricos de Europa conseguimos mejores resultados que ellos.
  • Los rankings internacionales de salud: Organización Mundial de la Salud, World Economic Forum, Global Health Security/Johns Hopinks y Comisión Europea posicionan muy bien a España; mientras que en Healthiest Countries 2021 de Blomberg ocupamos el primer lugar.

 

[new_royalslider id=»19″]

Últimos Artículos

No tan diferente

Florentino Portero, miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado un artículo de opinión en El Debate en el que analiza los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales y encuentra similitudes con lo que está ocurriendo en la mayoría de países occidentales, con un resurgimiento del nacionalismo.

Leer más »

Economía de la izquierda anticapitalista

José Luis Feito ha firmado una Tercera en ABC en la que afirma que la izquierda anticapitalista es incapaz de mejorar la situación de los oprimidos mientras que tiene una enorme capacidad de mermar las rentas de los privilegiados.

Leer más »

El futuro de la verdad, aquí y ahora

El presidente del Foro de la Sociedad Civil, Jesús Banegas, escribe en Vozpópuli que «el progresismo, a pesar de sus tan evidentes como espectaculares fracasos humanos, económicos y morales, se presenta hoy en sociedad inmune a la verdad y sus manifestaciones empíricas».

Leer más »

1.400 bancos alemanes fuera del foco

Jesús Sánchez-Quiñones, miembro del Foro de la Sociedad Civil, analiza en su blog en Expansión si la banca europea puede sufrir los mismos problemas que está padeciendo la banca regional estadounidense y afirma que aquellas entidades que hayan dado un elevado porcentaje de préstamos a tipo fijo por debajo de los niveles actuales se enfrentan a serios problemas de rentabilidad. 

Leer más »