TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Las cruces nos persiguen (Rafael Navarro-Valls)

Rafael Navarro Vals, catedrático de la Universidad Complutense y miembro del Foro de la Sociedad Civil, ha publicado este artículo en nuestra columna de El Confidencial de los viernes, abordando con especial atino la polémica sobre simbología religiosa en lugares públicos.

Entiéndaseme bien, me refiero a los juristas. Quiero decir que, después de la discutible sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre los crucifijos en Italia (caso Lautsie), dos pronunciamientos judiciales simultáneos coinciden en considerar la cruz latina como algo más que un símbolo religioso. La coincidencia tiene interés porque la primera proviene de un contexto anglosajón: la emite el Tribunal Supremo Federal de Estados Unidos; la otra, más modesta, se elabora en un juzgado aragonés, es decir, en una cultura continental europea. Un breve análisis de ambas, puede ayudar a centrar la polémica sobre simbología religiosa en lugares públicos, de modo que ayudemos a calmar algo más las pasiones, sin dejar de satisfacer – en la medida de lo posible- las inteligencias.

Read more

El acoso institucional (Julio Gómez-Pomar)

Uno de los programas de ayuda más importantes que la Comisión Europea pone al servicio de los países candidatos o potenciales candidatos, que aspiran a incorporarse a la Unión Europea como nuevos socios, es el llamado programa de “fortalecimiento institucional”. Este programa es fruto de una necesidad y una exigencia a la vez, de la Unión Europea: para que un país candidato demuestre que es plenamente democrático tiene que disponer de un sistema de instituciones administrativas, judiciales, económicas y sociales capaces de garantizarlo. No es extraño, por tanto, que las principales ayudas financieras y de apoyo técnico vayan encaminadas a este objetivo. No hay, no puede haber, una democracia sólida ni un Estado solvente, sin unas instituciones asentadas y fuertes. Pero además, la barrera más importante de muchos países para desarrollarse social, económica y políticamente está en la dificultad de transformar instituciones corruptas, ineficientes e arbitrarias en instituciones eficaces, trasparentes y democráticas. Cuando el pago de impuestos, los puestos en la administración, los actos de gobierno, las resoluciones judiciales, el funcionamiento de las policías, etc. está ensombrecido por la corrupción y el clientelismo, el país pierde su crédito y se ve envuelto en una maraña de la que es muy difícil salir.

Read more

Misiones de paz, misiones de guerra (Luis Feliú)

El Teniente General Luis Feliu, miembro del Foro de la Sociedad Civil, publicó en ABC el pasado 25 de abril un interesantísimo artículo sobre las acciones militares de nuestros soldados en el extranjero en las denominadas “Misiones de Paz”.

Una vez más la sangre de nuestros militares ha regado la tierra de un país que necesita nuestra ayuda. En esta ocasión han sido cuatro miembros que estaban en misión humanitaria en Haiti. Y es que estas misiones, sean de paz o de guerra no están exentas de riesgos. Está claro que en este caso la causante de la situación en que vive el país ha sido una catástrofe natural y que se ha tratado de un desgraciado accidente, por lo que no hay lugar a discusión de si se trataba o no de una misión de paz. Sin embargo, no es este el caso del resto de las misiones que desempeñan nuestras Fuerzas Armadas en el exterior y especialmente desde que comenzó a actuar la Brigada española Plus Ultra en Irak, se han iniciado una serie de discusiones sobre si se trataba de unas operaciones de paz o bien de unas operaciones de guerra. Se derrochan litros de tinta en las prensas y de bits en nuestros ordenadores, mientras nuestros políticos se enzarzan en estériles discusiones partidistas. Se acusan mutuamente de mentirosos, unos porque persisten en decir que nuestros soldados no están allí en guerra sino en misión humanitaria y otros porque alegan que no se quiere reconocer que aquello no es una misión de paz sino de guerra. Mientras tanto, el ciudadano de la calle se queda perplejo sin saber a qué carta quedarse, objetivo fácil de las campañas tendenciosas que le hacen incluso creer que nuestros militares van a ellas engañados y mal equipados.

Read more

Productividad y competitividad: Asignaturas pendientes de la economía española (Rafael Morales-Arce)

La sucesiva presentación de medidas de estímulo a la actividad económica aprobadas por las autoridades no contemplan, al menos, desde una perspectiva práctica, el déficit de productividad que viene arrastrándose desde hace muchos años, incluso, en el pasado ejercicio, en el que, aumentando ligeramente, era la mitad de la contabilizada en el conjunto comunitario.

 

Por su parte, la competitividad, desde la consideración de la evolución de los costes laborales unitarios, presenta, igualmente, un cierto deterioro, entre otras cuestiones, porque los ajustes salariales anuales se referencian a los índices de precios al consumo no a las ganancias en productividad. Y un buen ejemplo de ello lo teníamos en 2009, en que la subida nominal de los salarios se establecía en la mayoría de la negociación colectiva en el 2,5% cuando la inflación prevista se situaba en el 0,8%. Algo que ha sido corregido en 2010, al limitarla a un incremento del 1,3%, con un nivel muy parecido al crecimiento de los precios.

Read more

La necesaria refundación de la política exterior española (Florentino Portero)

El guión no sólo no se cumplió sino que, como si de un boomerang se tratara, se volvió contra su hacedor. La presidencia europea de turno se iba a convertir en el momento en que, por fin, nuestro presidente iba a lanzarse de lleno a la política exterior, dejando atrás un currículo manifiestamente mejorable. Más aún, una intensa y sobresaliente agenda iba a lograr ocultar durante medio año el penoso estado de nuestra economía, manteniendo a flote la imagen del Gobierno ¿Qué queda de todo aquello? Cuando apenas hemos cruzado el ecuador del mandato la respuesta sólo puede ser una, nada. La pésima gestión de la economía ha supuesto una grave merma de la autoridad de nuestro presidente, que está detrás del vacío que ha sufrido por parte de los dignatarios europeos de referencia. España es parte del problema europeo, por lo que difícilmente se le podía dar cancha en el liderazgo de la recuperación. Nuestra diplomacia se ha encontrado con que franceses y alemanes actuaban a sus espaldas, sin invitar a nuestro presidente, que lo es de la Unión, a reuniones informales donde se perfilaba la agenda real de reuniones importantes. La obsesión de nuestro ministro de Asuntos Exteriores por revertir la “posición común” sobre Cuba, fijada en su día por iniciativa española y establecida sobre unos valores claramente democráticos, nos ha llevado a una situación penosa. Tras escenificar la tensión cainita de que españoles destruyan el trabajo de españoles, sólo ha logrado poner en evidencia hasta qué punto nos encontramos aislados de nuestro entorno inmediato. La Unión Europea no vino al rescate de Rodríguez Zapatero sino a poner aún más de manifiesto la escasa autoridad de nuestra diplomacia, a pesar de que esta segunda etapa de gobierno socialista comenzó con una proclama de ortodoxia europeísta y la mejor disposición a seguir el dictado franco-alemán.

Necesitamos jueces imparciales (Ramón Gil Alburquerque)

Todo juez debe ser imparcial. Sólo así se distinguirá un respetable proceso (culminado o no en sentencia) de la censurable arbitrariedad. El juez, para serlo, no debe tener inclinación, ni genérica ni concreta, por ningún litigante. De lo contrario, podrá ser amigo o rival, político o visionario, pero no juez. El juez debe ignorar de todo punto, antes de leer los documentos del proceso, de celebrar el juicio oral (si tal prevé la ley), de practicar las pruebas, de estudiar el derecho (que no ha creado él), a qué parte va a dar la razón, y en qué términos. La legitimidad del juez para decir el derecho (que casi siempre será decir la ley) se basa en su incondicional e irreductible voluntad de dar a cada uno lo que la norma jurídica prevé, esforzándose al límite de sus fuerzas intelectuales y morales por aplicar tal derecho con olvido de su particular opinión, inclinación o ideología. Un juez no es un político, un juez no es un vengador solitario, un juez – en cuanto tal – apenas es figura humana particular sino encarnación altísima de la función de garante de un derecho dado y que debe aplicar con toda pureza y distanciamiento, causa única de su inamovilidad e independencia.

Read more

Inquietudes (Agustín Muñoz-Grandes)

Creo que gran parte de la familia militar a la que pertenezco, junto con otros muchos españoles, se siente inquieta al sucederse hechos que, apoyados en disposiciones legales que parecen ignorar valores, sentimientos y arraigadas tradiciones, permiten interpretaciones sesgadas de la historia que reavivan pasiones ya enterradas. El silencio al que nos empujan las virtudes de la lealtad, disciplina y obediencia, que siempre hemos cultivado los militares, no debe interpretarse como un signo de aceptación o sumisión. Hoy, ante los últimos hechos, rompo mi silencio buscando en el recuerdo histórico contrastes significativos.

Impuestos verdes y respuestas sostenibles a la crisis (Jesús Banegas)

Los tributos ecológicos, también denominados ambientales o verdes, comprenden figuras fiscales muy heterogéneas (impuestos, cánones, tarifas, gra­vámenes), que se aplican a ámbitos también muy diversos con la finalidad de promover conductas más respetuosas del medio ambiente. Desde las tasas de basura a los impuestos sobre el consumo de energía o las emisiones contaminantes, son variadísimas las figuras tributarias que hoy reciben (no siempre correctamente) el calificativo de ambientales.

La Unión Europea apoya decididamente la introducción de estos impuestos ver­des como instrumento para cumplir los compromisos de reducción de emisiones con­taminantes asumidos por Europa en el marco del Protocolo de Kioto.

Read more

Cuidado con España (Benigno Pendás)

El catedrático de Historia de las Ideas Políticas y Miembro del Foro de la Sociedad Civil, Benigno Pendás, lanza hoy una serie de contundentes advertencias en su Tercera de ABC titulada “Cuidado con España”. “Los españoles somos así: no hay manera de disfrutar el sosiego propio de una sociedad madura y vertebrada”, dice, “Mal Gobierno; a veces, pésimo. Egoísmos partidistas, territoriales o corporativos. Mezquindad y mala fe de quienes actúan al servicio de intereses siniestros. La realidad es muy negativa. Las perspectivas, mucho peores. […] Banqueros y empresarios de alto rango han hablado alto y claro. La clase media profesional y muchas gentes a pie de calle dicen cosas muy sensatas… llega la hora de una reacción social y de una exigencia moral con efectos políticos inmediatos”

Read more

El pacto (Juan Díez Nicolás)

Este sábado el Catedrático de Sociología y Miembro del Foro de la Sociedad Civil, Juan Díez Nicolás publica una excelente y contundente Tercera en el diario ABC bajo el título «El pacto». En ella reflexiona acerca del papel del Rey al animar a las fuerzas políticas al consenso en la actual coyuntura aludiendo al “revuelo político y mediático provocado por la petición del Rey a las fuerzas políticas y sociales para que logren un acuerdo amplio que sirva para sacar a España de la grave situación económica en que está inmersa sigue estando de actualidad.” Nos recuerda el autor que “No es la primera vez que el Rey hace ese llamamiento, y tampoco ha sido el único que lo ha pedido. Pero los políticos llevan años haciendo oídos sordos a estas peticiones, pues prefieren continuar sus habituales disputas, con discursos vacíos de contenido programático concreto pero envueltos en las técnicas de «comunicación».”Y añade: “La opinión pública española valora muy negativamente la situación económica nacional y personal presente y futura, la actuación del Gobierno y la de los partidos políticos y los políticos, pero no renuncia sino todo lo contrario, al sistema democrático. Lo que está en discusión son las políticas, no el sistema democrático, eso debe quedar muy claro. La valoración de los líderes de los dos partidos, PSOE y PP, están en los niveles más bajos desde 1986. Y la intención de voto demuestra un incremento continuado de la abstención, el voto en blanco y el voto testimonial a partidos pequeños e incluso no parlamentarios. La imagen del Gobierno en la UE y en el mundo están en su peor momento, y ello afecta a los intereses económicos de España, no sólo al Gobierno.”