TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

La tercera transición: la transición clínica. Una necesidad para los pacientes contemporáneos y para los sistemas sanitarios

El envejecimiento de las sociedades occidentales se ha acompañado de cambios sustanciales en la estructura demográfica, en los patrones de enfermedad y en las necesidades individuales de cuidados de salud y sociales. Como consecuencia, este envejecimiento ha modificado nuestras aspiraciones personales, que ahora incluyen disfrutar de un envejecimiento saludable.

Read more

La estrategia de la sanidad ambiental en la salud pública

La salud humana depende en gran medida del entorno en que se desenvuelve la vida. El hombre necesita satisfacer sus necesidades fisiológicas más inmediatas, como son el comer (1-2 kg/día -2.000 kcal.-), beber ( 2 litros/día), respirar (15-20 m3/día) y eliminar su escretas. Si los alimentos, el agua y el aire son contaminados en el proceso de producción de bienes y servicios o en la gestión de los residuos, estaremos incorporando a nuestro organismo, a través de ellos, esos contaminantes. La exposición a los mismos puede llegar a alterar el equilibrio en que se sustenta la vida, provocando diferentes tipos de enfermedades.

Read more

Reducir las desigualdades de salud en los ancianos para mejorar la salud de todos y construir una sociedad más justa

El estudio ENRICA-Seniors acaba de mostrar grandes diferencias de salud cardiovascular entre las personas mayores en España.1 En comparación con los que tuvieron una ocupación no manual (“trabajadores de cuello blanco”), los que tuvieron ocupaciones manuales (“trabajadores de cuello azul”) son más sedentarios, y padecen con más frecuencia obesidad, síndrome metabólico, diabetes y enfermedad cardiovascular. También estas personas desarrollan con más frecuencia limitaciones funcionales,2 discapacidad3,4 y se mueren antes5. Esta peor salud cardiovascular se observa también en los que sólo realizaron estudios primarios o inferiores, y en aquellos cuyo padre tenía una ocupaciones manual. Por tanto, estas diferencias socioeconómicas en la salud no obedecen sólo a factores de la vida reciente (ocupación del individuo), sino también a factores que actuaron en las primeras etapas de la vida, porque el máximo nivel educativo suele alcanzarse antes de los 25 años y la ocupación de los padres suele cambiar poco desde antes de nuestro nacimiento o la infancia temprana.

Read more

Una reflexión colectiva sobre los principios básicos del Sistema Nacional de Salud

El sistema sanitario como organización social para la protección de los individuos frente a la enfermedad, es relativamente reciente. La preocupación por la salud de los demás, si existía, estaba ligada a actitudes personales de beneficencia y solidaridad, generalmente de inspiración religiosa 1.

Read more