TRIBUNA DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ESPAÑA

Consejeros dominicales y representación proporcional

Me refería en un artículo anterior a la absurda calificación como consejeros “no independientes” –que eso es, a fin de cuentas, lo que resulta de calificarlos como “dominicales”– de todos los consejeros que han sido nombrados por o a propuesta de accionistas significativos de la sociedad.

Read more

¿Consejeros independientes?

Especialmente con ocasión de la reestructuración de nuestro sistema financiero, hemos tenido ocasión de comprobar como en determinados casos los Consejeros Ejecutivos, es decir, los que tienen amplios poderes para actuar en nombre de la sociedad, tratan de justificar decisiones muy controvertidas y que han afectado muy negativamente a la sociedad que representan, amparándose en la pretendida unanimidad de los Consejos porque las mismas se votaron afirmativamente en una reunión del Consejo de Administración. Plantea esta circunstancia una vez más un tema recurrente ya que a pesar de lo que se ha dicho y ha legislado sobre el mismo, no ha sido resuelto en absoluto, y es el de la formación de los Consejos de Administración.

Read more

Transición no, cambio sí

Nuestro origen democrático reciente nace con la Constitución del 78, redactada y aprobada con un gran espíritu de consenso por políticos, en buena parte no profesionales, que a toda costa querían evitar la repetición de situaciones dramáticas, y refrendada por un pueblo desconocedor en su mayoría de lo que la Constitución suponía en muchos aspectos,  pero al mismo tiempo ansioso de crear una barrera a cualquier intento de regresión al pasado.

Read more

Decencia

Hace ya muchos años, a finales de los 70 del siglo pasado, analizaba yo la situación laboral en España con quien por aquel entonces era presidente mundial de General Electric, Reginald Jones, persona extraordinariamente valorada como líder empresarial en EEUU y de magnifico trato y gran inteligencia. Al tratar de explicarle en qué consistía la negociación de un convenio tuve que hacer un aparte para referirme a los liberados sindicales, y recuerdo muy bien la observación de Reg:

Read more

Reflexiones sobre la reforma regulatoria del sector eléctrico

En los últimos treinta años, el sector eléctrico se ha visto sometido a cambios regulatorios frecuentes y profundos. Los cambios introducidos como consecuencia de la decisión sobre la moratoria nuclear y el Plan Energético de 1983, el Protocolo de acuerdo de 1986, el llamado Marco Legal Estable, la LOSEN (1994), la LSE (1997) y, posteriormente, las disposiciones orientadas a atajar el déficit de tarifa (2009, 2010 y 2011) –consecuencia de una inadecuada regulación de la generación a partir de fuentes renovables y cogeneración y de la ausencia de revisiones regulatorias- habían puesto de manifiesto una necesidad, sentida ya anteriormente, de poner orden en la regulación del sector.

Read more